lunes, 23 de diciembre de 2024

FALLECIÓ EL HERMANO CIRIACO NUIN EUGUI, DE LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS, A LOS 104 AÑOS DE EDAD.

Hace escasos minutos, al efectuar una llamada telefónica para desear unas felices fiestas de Navidad al Hermano Ciriaco Nuin Eugui, en el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza, donde era asistido en la Residencia de Hermanos Mayores de aquel establecimiento, me ha sorprendido  que pasaran  mi   llamada  con el celador. Y es el celador quien me ha informado de que el Hermano Ciriaco falleció el pasado día 11 de este mes de diciembre. Me he quedado mudo, sorprendido, sin palabras. No esperaba esta repentina y triste  noticia, que naturalmente, he agradecido por ser la persona que me ha informado.

Con el Hermano Ciriaco Nuin, desde que procedente de la Curia Provincial del Parc Sanitari Sant Joan de Déu,  de Sant Boi de Llobregat, pasó a la Residencia de Hermanos Mayores del Hospital San Juan de Dios, de Zaragoza, en el año 2019,  le venía llamando por conducto telefónico cada quince días, y estaba siempre muy contento de recibir mis llamadas, en que reverdecíamos viejos recuerdos de la vida y obra de San Juan de Dios y de San Benito Menni. Sin embargo, últimamente, estas llamadas las efectuaba una vez al mes, atendido que, si bien decía gozar de buena salud, y que sólo le aquejaba su problema de visión, las conversaciones ya no eran con la nitidez acostumbrada, y por el conducto telefónico constataba que en ocasiones no entendía con perfección mis palabras, y por este motivo, para evitarle  cansancio en  la conversación por aquel conducto, consideré conveniente saludarle una vez al mes. En todas las llamadas le recordaba siempre  que nos aproximábamos al día 10 de agosto, que era la fecha de su aniversario. El pasado día 10 de agosto había cumplido 104 años de edad.

ALGUNAS INFORMACIONES BIOGRÁFICAS

El Hermano Ciriaco Nuin Eugui, nació en Usi (Navarra), el día 10 de agosto de 1920, y el 8 de septiembre de 1945 ingresó  en la Casa de Sant Boi de Llobregat, iniciando el noviciado el 7 de diciembre de aquel mismo año.

Profesó en Calafell, el 8 de diciembre de 1946, y emitió sus votos solemnes en Granada, el 16 de octubre de 1950.

Obtuvo el grado de bachiller em Barcelona, y realizó los estudios escolásticos en Sant Boi de Llobregat, consiguiendo asimismo el título de Auxiliar Técnico Sanitario en la Facultad de Medicina de Barcelona, y con la calificación de sobresaliente, el diploma de sus estudios de Lengua Inglesa.

Desarrolló las primeras actividades como hospitalario en el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de Montserrat, de Sant Boi de Llobregat, como encargado de los servicios de abastecimiento y cocina, siendo designado Vice prior de aquel establecimiento el 8 de julio de 1951, y dos años más tarde, el 22 de julio de 1953 pasaría a ejercer el cargo de Superior en el Sanatorio Marítimo de Calafell.

Fue elegido 4º Consejero Provincial y Maestro de Escolástico de Sant Boi de Llobregat, tomando el cargo de aquellas actividades  profesorales  en el mes de junio de 1956, y pasando  a ejercer el cargo de Maestro de escolástico de Barcelona en el mes de julio de 1959, época en que fue elegido  Tercer Definidor Provincial, y designado en el año 1962, Primer Definidor Provincial y Superior del Asilo - Hospital de Barcelona. El día 1 de agosto de aquel mismo año, fue elegido  Provincial de la Provincia Canónica de Aragón.

En uno de sus muchos viajes, estuvo en México, donde por  su afán de ayudar a los demás, permaneció por espacio de dieciséis años al frente de un hospital psiquiátrico de aquel país.

También estuvo en Sierra Leona, siendo uno de los pioneros en expandir la labor hospitalaria  de San Juan de Dios en África.

En 1987 regresó a España, colaborando en la Secretaría de la Curia Provincial en la Casa de Sant Boi de Llobregat, hasta que en el año 2019, con motivo de su avanzada edad, pasó a la Residencia de Hermanos Mayores del Hospital San Juan de Dios, de Zaragoza, donde ha permanecido hasta su fallecimiento.

Quienes le han tratado de cerca, o bien simplemente han tenido el privilegio de conocerle, lo califican, y así figura en uno de los libros que analiza su figura y trayectoria de esta forma " el padre Ciriaco es un hombre sencillo, humilde y bueno, cuya personalidad se perfila en el puro y desnudo ejercitar las bienaventuranzas, léase la caridad, sin fronteras ni distinción, antes, desde inadvertidos vínculos de la Orden, hoy, para su bien, desde su puesto de mando; ese mando que él sabe ejercer con suavidad, pero con entereza, con silenciosa sensillez con la que nosotros definiríamos la persona y la obra del ilustre hospitalario" (1)

(1) Cruset, José. "Crónica Hospitalaria". Barcelona. 1971. Páginas 164, 165,166.


El pasado día 10 de agosto de 2024, el Hermano Ciriaco recibió la visita de sus familiares para compartir la celebración de su 104 aniversario.

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL EMBRUJO, EN EL PASADO, DE LA NIEVE EN LOS HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS DE SANT BOI DE LLOBREGAT

Esta imagen corresponde a la histórica nevada del día de Navidad del año 1962. En primer término pueden observarse los antiguos pabellones del Instituto Psiquiátrico Femenino, (actual "Benito Menni.CASM) que posteriormente serían derribados y sustituidos por las modernas edificaciones actuales.


 

Estas dos imágenes corresponden a nevadas en  zonas ajardinadas del interior del Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de Montserrat, (actual "Parc Sanitari Sant Joan de Déu), desconociéndose con exactitud las fechas, atribuidas a mediados del pasado siglo.

La caída de la nieve no es precisamente  un fenómeno meteorológico habitual en los meses de invierno  en estos entornos de la comarca del Baix Llobregat, sí bien es cierto  que algunas pequeñas y esporádicas   nevadas  han emblanquecido, durante cortos espacios de tiempo,  las estructuras de los pabellones y de la vegetación de los jardines de los hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, dotándolos de una fascinante  atracción misteriosa y oculta en la soledad añadida, que contrasta con la habitual  concurrencia  de asilados y asiladas que, en circunstancias normales, paseaban habitualmente por  sus   amplias y extensas zonas ajardinadas.

   





 

sábado, 30 de noviembre de 2024

FALLECIÓ SOR MARÍA DE LA SAGRADA FAMILIA GARAYOA ARTAZCOZ, DE LA CONGREGACIÓN DE HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, A LOS 90 AÑOS DE EDAD.


 El pasado martes, dia 26 de noviembre, falleció Sor María de la Sagrada Familia Garayoa Artazcoz en la Enfermería  de la institución "Benito Menni, CASM", de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesúsde Sant Boi de Llobregat, a los 90 años de edad.

Estaba diplomada en Trabajo Social. Grado Bioética, y fue Miembro del Comité de Ética Asistencial

En el año 1988 siendo elegida Teresa López, Superiora General de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, y durante los doce años de gobierno en Roma, delegó la responsabilidad  de la revista "Informaciones Psiquiátricas", que fundara el Dr. Diego Parellada Feliu, a Sor María de la Sagrada Familia Garayoa, que asumió  la dirección administrativa a efectos de representación institucional.

Colaboró muy activamente en la alternativa de la  asistencia psiquiátrica  en la comunidad. Los pisos de enfermas, que se explica detalladamente en la publicación del libro  que, con este mismo título,  se publicó en el año 1981. 

Fue Superiora Provincial de la Provincia Canónica de Barcelona desde el año 1982 al 1988.

Fue Superiora del Hospital Psiquiátrico Femenino de Sant Boi de Llobregat, desde el 17 de diciembre de 1988 al 4 de noviembre de 1991.

Formó parte del Gobierno Provincial de la Provincia Canónica de Barcelona  desde los años 1991 al 1997, y del 1997 al 2001 respectivamente.

El 9 de diciembre de 2006 fue nombrada Superiora  del Hospital Mare de Déu de la Mercé, de Barcelona, y durante su mandato, coincidiendo el año 2009 con  el  50 aniversario de su fundación, impulsó la edición  del libro "Hospital  Mare de Déu de la Mercé. 50 anys d'història", que se presentó al público el día 18 de setiembre de 2009 y que tuvo la gentileza de encargarme la redacción del primer capítulo "Benito Menni y Catalunya. Vertiente histórica".

Promovió la celebración de los Premios Benito Menni, que por espacio de seis años se convocaban  cada año coincidiendo con la festividad de San Benito Menni, con la finalidad de impulsar la importancia de aquel día en sus aspectos históricos y en el  día a día, en el trabajo efectuado por los usuarios y usuarias  en las instituciones.

Publicó numerosos artículos referidos al  Padre Benito Menni, de la que era una constante   estudiadora  y una profunda   conocedora de todos los aspectos que conformaban  su vida y  su obra.

A nivel personal, tuve el privilegio de compartir con ella, durante una época de mi vida, de    numerosas conversaciones   y de intercambiar documentaciones referidas a la trayectoria hospitalaria del Padre Benito Menni, y a ella le debo la importancia de tener, celosamente guardado en mis archivos, una amplia relación de la primera comunidad de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús que, con el Padre Benito Menni y la primera comunidad de Hermanos de San Juan de Dios llegaron a Sant Boi de Llobregat el 24 de septiembre de 1895 para hacerse cargo del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, con el nombre, apellidos, número de expediente y fecha de defunción de cada una de ellas, atendido que conocedora de mi especial interés en disponer de aquella información, se tomó la molestia de obtenerla directamente desde Roma, y  me la  hizo llegar el 12 de septiembre de 2014.

El delicado estado de salud en sus últimos años, dificultaron la continuidad de una relación que, para mi, supuso un importante hueco en la línea de continuidad que habíamos emprendido desde hacía años, en profundizar  en el conocimiento de los aspectos históricos en la trayectoria hospitalaria del Padre Benito Menni.


miércoles, 25 de septiembre de 2024

4 DE OCTUBRE DE 2024 : JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN EL BENITO MENNI, CASM DE SANT BOI DE LLOBREGAT PARA DAR A CONOCER EL FUTURO DE LA RECUPERACIÓN Y EXPLICAR COMO SERÁ EL HOSPITAL DEL FUTURO.


 El viernes, día 4 de octubre, de 11:00 horas a 13:30 horas, tendrá lugar en  la Sala de Actos del Hospital Benito Menni,CASM, c/. Dr. Antonio Pujadas, núm. 38, de Sant Boi de Llobregat, una Jornada de Puertas Abiertas  con motivo del inicio de las celebraciones del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra todos los años el día 10 de octubre.

Esta Jornada, titulada " Obrim portes, compartim ciutat: vine a conèixer  el futur de la recuperació", es una excelente oportunidad  para mostrar el sólido compromiso  con la comunidad del entorno, con el municipio de Sant Boi de Llobregat , con quien la institución  ha evolucionado conjuntamente y supone, a la par, un elemento clave  en el modelo de atención centrada en la recuperación.

Será una Jornada abierta a la ciudadanía para explicar como será el hospital del futuro, mostrando el recorrido próximo para la modernización de las instalaciones y para la apertura de los equipamientos y jardines al municipio, con espacios más acogedores, funcionales y confortables, tanto para los usuarios/as como para los profesionales que los asisten, así como los impactos positivos que tendrá en el entorno más próximo.

Profesionales del Hospital Benito Menni, CASM mostrarán también iniciativas innovadoras que valorizan su modelo de recuperación , la defensa de los derechos y de la dignidad  de las personas, así como su firme compromiso con la inclusión social y la reintegración a la vida activa. Al mismo tiempo, compartirán su visión de la salud mental, donde la atención centrada en la persona, la participación de las familias y la comunidad, y el respeto por los derechos humanos y la dignidad de las personas, constituyen los pilares fundamentales de su trabajo diario y definen su propósito de humanizar la atención en la salud mental. 

Con la celebración de esta Jornada, no solamente se quiere  explicar hacia donde se camina, sino que también se pretende crear puentes con la ciudadanía, demostrando que la salud mental es una responsabilidad compartida, donde todos y todas puedan contribuir a conseguir un futuro más inclusivo, respetuoso y saludable.



sábado, 21 de septiembre de 2024

129 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL PADRE BENITO MENNI, CON LAS PRIMERAS COMUNIDADES DE HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS Y HERMANAS HOSPITALARIAS EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, PARA HACERSE CARGO DEL MANICOMIO DE SANT BOI DE LLOBREGAT.


 Lápida de mármol en recuerdo y homenaje a la primera comunidad de Hermanos Hospitalarios de la Orden de San Juan de Dios, en la Casa de Sant Boi de Llobregat, en el 50 aniversario de su Fundación (1895 -1945). Foto: Mestres.

El próximo martes, 24 de septiembre  de 2024, se cumplirá el 129 aniversario de la llegada del Padre Benito Menni con las primeras comunidades de Hermanos  de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y de  Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, para hacerse cargo del Manicomio de Sant Boi de Llobregat, fundado en el año 1853 por el Dr. Antonio Pujadas y Mayans, fallecido en el año 1881.

Mediante escritura otorgada el 20 de agosto de 1895 ante el notario Francisco de Sales Maspons y Labrós, de Barcelona, se procedió a la compra del manicomio, compareciendo, por la parte compradora, según figura en el documento, Don Ángel Hércules Menni y Figini, Presbítero, Superior en España de la Orden de San Juan de Dios, soltero, natural de Milán (Italia), mayor de veinte y cinco años y vecino de Ciempozuelos, según célula personal de quinta clase, expedida el 6 de octubre del año próximo pasado, número 1736.

En la condición primera se especifica, que vienen comprendidos en la venta " no solamente los terrenos y edificios de los que se ha hecho mención, también todos los muebles, máquinas, habitaciones, enseres, carruajes, vacas de leche, caballerías que haya en los mismos y en la huerta contigua, ladrillos y toda clase de materiales de albañilería y cerrajería, y finalmente todas las ropas y objetos destinados al culto sin excepción alguna.

Igualmente viene comprendida en la venta todo el material de oficina, en Barcelona, como son mesas, librería, sillería, documentación, etc. No se comprenden los libros de contabilidad y documentos referentes al funcionamiento de la Junta, pero si lo que se refiere a la Administración y régimen del Manicomio.

Quedan excluidos  de la venta los víveres que haya en el almacén, las ropas en pieza o que estando confeccionadas no se han estrenado, los cerdos y aves que haya en los corrales y, en general cuanto tenga el carácter de depósito para subvenir  a necesidades futuras, todo lo cual se pagará según el precio de factura; al contado, lo que haya satisfecho ya, y en los plazos convenidos  con los proveedores, lo que esté pendiente de pago; así como quedan igualmente excluidos cuantos créditos al tiempo de realizarse la venta tengan los vendedores contra cualquier corporación o particulares procedentes de la Administración del Manicomio"

La condición tercera establece que " El precio de la presente venta es de UN MILLÓN DE PESETAS, que el comprador satisfará  mediante la entrega a los vendedores de..." y especifica detalladamente la manera y forma de liquidar la deuda.

En el mes de septiembre de aquel mismo año, se confeccionó un  " Inventario de muebles y efectos existentes en el Manicomio de San Baudilio". Tiene 71 páginas y detalla, dependencia por dependencia, todas las pertenencias del establecimiento.

Y el día 24 de septiembre de 1895 llegaba el Padre Benito Menni con una comunidad de 24 Hermanos Hospitalarios de la Orden de San Juan de Dios y 31 Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, para hacerse cargo de aquel grandioso manicomio, que suponía la 20ª fundación de los Hermanos y la 8ª Casa de las Hermanas.

No existe documentación escrita y, en consecuencia, poco se conoce de los trabajos y acontecimientos de los primeros días de la presencia del Padre Benito Menni y de las comunidades de Hermanos y Hermanas, si bien por la relación epistolar existente, se puede saber que el Padre Benito Menni estuvo al frente del manicomio algún tiempo, si bien debido a las obligaciones dimanantes de su cargo de Provincial, tenía  que ausentarse en algunas ocasiones, y por ello tuvo que delegar para el buen gobierno de aquel establecimiento al Hermano Rosendo García Fernández, y después al Hermano Nicolás Pérez Fernández, si bien sus visitas a Sant Boi de Llobregat se sucedían con frecuencia y sus estancias se prolongaban el máximo de tiempo que le era posible, en aquellos primeros tiempos.

domingo, 15 de septiembre de 2024

" DOS DIES A SANT BOI ", HISTORIA NOVELADA EN EL MANICOMIO DE SANT BOI DE LLOBREGAT (AÑO 1929)


 Portada del libro.



Carta recibida del autor del libro, desde Toulouse, con fecha  8 de julio de 1976.

"DOS DIES A SANT BOI", es una historia novelada acontecida en el manicomio de Sant Boi de Llobregat en el año 1929. Escrita en catalán por Domènec de Bellmunt, sinónimo que utilizaba Domènec Pallerola i Munné, publicado por Llibreria Catalonia, de Barcelona, el 23 de septiembre de 1929.

Compré este libro en un establecimiento de libros de ocasión, en Barcelona, en el año 1963, y desde aquel momento despertó en mi la curiosidad de conocer lo que ocurría en el interior del manicomio de Sant Boi de Llobregat, que ciertamente no resultaba accesible a las personas del exterior.

Años más tarde, después del fallecimiento del general Franco y el restablecimiento de la democracia en España, tuve ocasión de conocer, con cierta satisfacción, que el autor del libro colaboraba con cierta asiduidad en el diario "Avui", que se editaba en catalán, en Barcelona, y del que yo era suscriptor desde el primer día de su publicación, y les solicité que me facilitaran sus señas, pero, como me temía, por respeto al derecho de intimidad, no podían complacerme, pero me ofrecieron la alternativa de que le escribiera a la dirección del periódico y ellos cuidarían de hacérsela llegar. Así lo hice, y pasados unos días, con fecha 8 de julio de 1976, desde  Toulouse  (Francia), me contestó, en catalán. Traducido al español, me decía lo siguiente:

" Querido compañero:

La dirección de "Avui" ha tenido la gentileza de enviarme vuestra carta del 14 de junio, que acabo de recibir, pues resido en Tolosa de Llenguedoc desde 1939, y supongo que esta fecha os lo explicará todo: Casi 40 años de exilio durante los cuales no he cesado de escribir para la prensa catalana de Francia y de América.

En Andorra la Vella salió hace unos meses mi último libro "Cinquanta anys de periodisme català" (que todavía se puede vender libremente en Barcelona por su contenido), pero que los catalanes compran en las librerías andorranas. Explico mi vida de periodista y de modesto escritor al servicio de una causa que supongo es también la vuestra.

Me habláis de un libro que publiqué  en 1929, cuando acababa de llegar de mi primer exilio en Francia, en tiempos de Primo de Rivera, " Dos dies a Sant Boi", y que era un reportaje del famoso establecimiento frenopático. Mira por donde, unos años después, pocos, cuando se creó la Generalidad, tomé parte en unas oposiciones, y fui nombrado Jefe del Negociado Letrado del Departamento de Sanidad y Asistencia Social y pude impulsar los "Sanatorios Psiquiátricos" como el vuestro, el "Pere Mata" de Reus y de otros, hacia la modernización y la humanización de aquellos hospitales.

Si conocéis el tema hacéis bien en escribir vuestras impresiones o resultados de investigación de los últimos 10 años. Temo que mi reportaje ( de hace 40 años) resulte pasado de moda. Pero podemos hablar de ello, pues en septiembre ( si se ha restablecido, como espero, la libertad de expresión), presentaré  públicamente en Barcelona  "Cinquanta anys  de periodisme catalá", y la 2ª edición ampliada sobre "La vida i mort gloriosa del President Lluis Companys". Entonces podremos cenar un día en Barcelona y hablar de nuestros planes.

De vuestro 

Domènec de Bellmunt".

Por circunstancias diversas, no fue posible encontrar el momento para saludarnos  personalmente. Su avanzada edad y delicado estado de salud  no le permitió su desplazamiento a Barcelona, y fallecía en su domicilio francés de Toulouse, el día 13 de mayo de 1993, a la edad de 90 años.

sábado, 17 de agosto de 2024

UN ASILADO DEL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT, ARROLLADO Y MUERTO EN ACCIDENTE POR EL TREN (JULIO DE 1925)


 Portada del periódico que publicó la noticia.

Me limito a reproducir la noticia que publicó el periódico  "El Sol",  de Madrid cuando, sorprendentemente, la prensa barcelonesa no se hizo eco del desgraciado accidente.

" UN DEMENTE ARROLLADO Y MUERTO POR EL TREN AL ATRAVESAR UN PASO A NIVEL DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT.

Un carro del manicomio de dicha villa fue arrollado por un tren. Conducía el carro un alienado, que resultó muerto. Otro enfermo que le acompañaba no sufrió ningún daño" (1)

(1) El Sol. Diario independentista. Madrid, lunes 27 de julio de 1925. Pág. 3. Año IX. Núm. 2486



viernes, 14 de junio de 2024

LA EXPOSICIÓN " EL JARDÍN INVISIBLE DE GAUDÍ", PODRÁ VISITARSE HASTA EL PRÓXIMO DIA 1 DE DICIEMBRE EN EL ESPACIO DE ARTES DEL MUSEU NACIONAL DE LA CIÈNCIA I LA TÈCNICA DE CATALUNYA (MNACTEC),DE TERRASSA ( BARCELONA)


 Tal como informé en mi anterior post, en este mismo blog, el pasado viernes, dia 14 se inauguró en el Espacio Artes, del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC), situado en el número 270 de la Rambla Egara, de Terrassa, (Barcelona), la exposición "El jardín invisible de Gaudí", obra desconocida en los jardines del antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat.

Esta interesante exposición podrá visitarse hasta el próximo día 1 de diciembre de 2024.

Construido entre los años 1903 y el 1912, el jardín modernista incluye grutas, lagos y bancos con trencadís. Está configurado por tres conjuntos arquitectónicos: la cueva - cascada (1906), una construcción de rocalla en forma de cueva y montaña coronada por un baldaquino ; la capilla de la Virgen María (1911), una construcción de rocalla  en forma de dragón  que contenía la escultura  de una Virgen María , y la Plaza de los Bancos (1912), demarcada perimetralmente por bancos conformados  a partir de ladrillo macizo revestido de trencadís  y cantos rodados.

Este jardín ha sido atribuido recientemente al arquitecto catalán Antoni Gaudí, considerado como uno de los máximos exponentes del Modernismo. El conjunto modernista contiene elementos arquitectónicos con unas características formales y un contenido simbólico  -- ligado en el texto del Apocalipsis de San Juan --  que lo vinculan a algunas de las obras más importantes que Gaudí estaba construyendo  en aquel mismo periodo  o que construiría inmediatamente después; los techos de las naves del templo de la Sagrada Familia (1915 - 1921); la estructura  comparativa de la planta de la cripta de la Colonia Güell (1908 - 1915); aspectos formales de la Casa Milà (1906 - 1912), y la sección y trencadises del banco serpentín del Park Güell (1010 - 1914).

" El jardín invisible de Gaudí" es una exposición basada en la investigación de la tesis electoral Gaudí y los jardines del antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat, de David Agulló Galilea, Doctor arquitecto, investigador y Comisario de la exposición , que ha sido dirigida por el Doctor arquitecto  Juan José Lahuerta.

La exposición ha contado  con la cesión de objetos  de la Fundació Catalunya La Pedrera, la Fundació Junta Constructora  del Temple Expiatori de la Sagrada Familia, la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura  del Vallès de la UPC y la Col.lecció de Luis Gueiburt Talmazán.

HIGIENISMO Y CATOLICISMO

La exposición  presenta la vinculación  de Gaudí con Sant Boi de Llobregat, así como las razones de vecindad  e interdependencia  entre la Colonia Güell y el Manicomio de Sant Boi de Llobregat que dieron lugar a la construcción del jardín modernista.

La creación del jardín en el antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat  se enmarca en el interés que despertaron a Europa los jardines de rocalla y las grutas naturales de inspiración  oriental a partir  de la primera mitad  del siglo XIX. El jardín modernista  también sigue la tendencia  de la época del auge del culto de la Virgen María de Lourdes y de la concepción  de las grutas como espacios sagrados, dentro del discurso  de reafirmación religiosa que surgió a Europa en respuesta a los cambios sociales y tecnológicos vividos durante el siglo XIX.

ESTRUCTURA Y SIMBOLISMO

" El jardín invisible de Gaudí" muestra los parecidos formales entre los elementos arquitectónicos que conforman el jardín del antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat y de las otras obras contemporáneas o posteriores de Antoni Gaudí. También presenta  los disparos distintivos del arquitecto modernista en esta obra desconocida , como la complejidad estructural, la representación de grutas y la montaña de Montserrat, y la influencia del arquitecto Josep Maria  Jujol.

En paralelo, se explora el rico simbolismo que envuelve este jardín modernista que, entre otras obras de Gaudí, se fundamenta en el texto del Apocalipsis de San Juan. Este texto influyó enormemente una parte de la sociedad católica de finales del siglo XIX que, ante la llegada de la modernidad y la era del maquinismo , adoptó un relato de contraposición  a esta nueva realidad. El libro del Beato de Girona que es básicamente  el Apocalipsis ilustrado, es también  una referencia simbólica del jardín de manicomio de Sant Boi de Llobregat.

LOS MOTIVOS DEL OLVIDO

La compleja  y convulsiva realidad social de la época, culminada con la Semana Trágica, y el fenómeno de las revistas que satirizaban a Gaudí podrían haber influenciado en la ocultación deliberada de este jardín modernista. También la interpretación posterior que hizo el Novocentismo  de la obra de Antoni Gaudí, fundamentalmente en parámetros constructivos, culturales y geométricos, se alejaba mucho de la carga simbólica  y las "imperfecciones" del jardín del antiguo hospital psiquiátrico.

La intervención de pacientes, y probablemente de niños, en la construcción del jardín del antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat, también ha podido contribuir en el hecho de que la historiografía  no haya dado el valor y la relevancia que merecía la obra.

PROCEDENCIA 

Información obtenida del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC). 13 de junio de 2024.




viernes, 7 de junio de 2024

EL MUSEU NACIONAL DE LA CIÈNCIA I LA TÈCNICA DE CATALUNYA (MNACTEC), DE TERRASSA, ACOGERÁ LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN " EL JARDÍN INVISIBLE DE GAUDÍ " , EN LOS JARDINES DEL ANTIGUO MANICOMIO DE SANT BOI DE LLOBREGAT, EL PRÓXIMO DÍA 14 DE JUNIO.


 El próximo viernes, día 14 de junio, a las 12:00 horas, tendrá lugar, en el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC), situado en la Rambla Egara, núm. 270 de Terrassa (Barcelona), la inauguración , en l'Espai d'Arts, de la exposición " El  jardí invisible de Gaudí", que dará a conocer un conjunto arquitectónico desconocido del arquitecto Antoni Gaudí, en los jardines del antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat.

En el acto inaugural intervendrán el director del Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC),  Jaume Perarnau, y el Comisario de la exposición, David Agulló i Galilea.

Construido entre los años 1903 y 1912, el jardín modernista del manicomio de Sant Boi de Llobregat, que ahora se presenta en la ciudad de Terrassa, incluye grutas, lagos y los típicos bancos del " trencadís". Este jardín  ha sido atribuido  recientemente al arquitecto Antonio Gaudí, considerado uno de los máximos exponentes del Modernismo.

El conjunto modernista de los jardines del antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat, contiene elementos arquitectónicos con unas características  formales y de un contenido simbólico, que lo vinculan a algunas de las obras más importantes que Antoni Gaudí estaba construyendo en aquel mismo periodo o que efectuaría inmediatamente después.

"El jardí invisible de Gaudí", es una exposición  basada en la búsqueda  de la tesi doctoral " Gaudí  i els jardins de l'antic manicomi de Sant Boi de Llobregat", de David Agulló i Galilea, Doctor Arquitecte, Investigador y Comisario de la exposición.

Esta exposición está estructurada en nueve  ámbitos:

1.- Un jardín modernista oculto.
2.- Los elementos arquitectónicos.
3.- Higienismo y catolicismo.
4.- Los jardines de rocalla y el culto a la       Virgen de Lourdes. 
5.- La huella del jardín de Sant Boi en           otras obras de Gaudí.
6.- Gaudí y la forma.
7.- Una lectura simbólica.
8.- Los motivos del olvido.
9.- La huella inconfundible de Gaudí.


Uno de los bancos del "trencadís", en los jardines del antiguo manicomio de Sant Boi de Llobregat.

lunes, 3 de junio de 2024

RECORDANDO AL HNO. RICARDO BOTIFOLL RIU, DE LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS EN EL 23 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO.


 Hno. Ricardo Botifoll Riu, de la Orden Hospitalaria 
de San Juan de Dios.

El próximo jueves, día 6 de junio, se conmemora el 170 aniversario de la inauguración oficial del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, y el siguiente, día 7, se cumple el  23 aniversario del fallecimiento del Hno. Ricardo Botifoll Riu, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Atendido que en el transcurso de los últimos años ya he ido  dando amplia información del acontecimiento  inaugural del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat en este mismo blog histórico, en esta ocasión, para no resultar tan repetitivo,  dedicaré el espacio para recordar la interesante trayectoria  del  Hno. Ricardo Botifoll Riu, religioso de la Orden Hospitalaria  de San Juan de Dios  y médico misionero hospitalario.

Nacido en Barcelona el 15 de febrero de 1917 ingresó en la Orden siendo ya licenciado en Medicina en noviembre de 1948, después de ejercer durante siete años como médico interno en un sanatorio antituberculoso.

Una vez efectuada su profesión religiosa, y ejercer diversos cargos, entre ellos en el Sanatorio Psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat,  y estando en la Curia de Roma, en 1960 fue trasladado  unas semanas en Agadir (África), a consecuencia de haberse producido un gran terremoto, para poder prestar su ayuda y conocimientos como sanitario.


En el año 1966 se fundó la primera misión de la Provincia Canónica de San Rafael, siendo destinado  en Lunsar (Sierra Leona), a la que se incorporó ejerciendo el cargo de Superior y Director, permaneciendo  hasta que en 1996 regresó a España para ser atendido a consecuencia de su débil estado de salud, agravado por una fractura del fémur que le incapacitaba  para poder desarrollar su labor misionera hospitalaria. Es de destacar que los treinta años de permanencia  en Lunsar  fue de una actividad muy intensa y de una fecundidad extraordinaria, habiendo días que visitaba a un centenar de personas, especialmente niños, y  así lo reconocieron las mismas autoridades de aquel país  al investirle, el 8 de abril de 1989, junto con el Hermano José María Pérez, Jefe Honorario de la Tribu de Sierra Leona. Curiosamente no dejó de ser un honor atendido que, según la costumbre africana, esta distinción no se concede a una persona blanca.

Con la fractura ósea fue trasladado  al Hospital de Manresa, donde le operaron  pero, a partir de entonces, fue declinando su estado de salud .

El 19 de marzo del año 2000, en la capilla del Hospital de San Juan de Dios, de Zaragoza, en el transcurso de la Eucaristía  presidida por el Superior General Padre Pascual Piles, que en aquella fecha estaba realizando la visita canónica  general de la Provincia, coincidió con la celebración del 50 aniversario de su consagración religiosa, acompañado  de familiares y Hermanos de otras comunidades.

La radicalización de su servicio a las personas enfermas, la estrecha sensillez de su vida, así como su estilo de auténtica humildad, le hicieron ganar el respeto y la admiración  tanto de los Hermanos como de cuantos colaboradores tuvieron ocasión de conocerle. Fue un eminente historiador y escritor. 

Falleció en el Hospital de San Juan de Dios de Zaragoza el día 7 de junio de 2001, a los 84 años de edad y 52 de vida consagrada. Celebró su funeral el Padre General de la Orden, fray Pascual Piles.


Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en el Hospital de Mabesseneh, Lunsar. Sierra Leona. (Año 1966)

De izquierda a derecha: Hno. Rafael Perelló, Hno. Ricardo Botifoll, Hno. Emilio García y Hno. Jesús Mª Goñi.



 

martes, 14 de mayo de 2024

EL PSIQUIATRA RAFAEL HERRERA VALENCIA, DIRECTOR DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE SANT BOI DE LLOBREGAT ENTRE LOS AÑOS 1981 Y 1990, TIENE UNA PLAZUELA DEDICADA EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA ( CÁDIZ )

                     
  Dr. Rafael Herrera Valencia


El alcalde de Puerto de Santa María, Germán Beardo, en el acto inaugural de la plazuela dedicada al Dr. Rafael Herrera Valencia.

El alcalde de El Puerto de Santa María  (Cádiz), Germán Beardo ha inaugurado recientemente la  Plazuela Rafael Herrera Valencia, en recuerdo del psiquiatra Dr. Rafael Herrera Valencia, que fue uno de los principales artífices de la reinserción psiquiátrica en El Puerto de Santa María  y en España, tratando a miles de personas enfermas y siempre proporcionando su apoyo a sus familiares.

Este acto ha nacido de la iniciativa popular, representada por Juan de Dios Sánchez Arenas y por su familia, amigos, compañeros, pacientes y vecindario, para que fuera reconocida su solidaridad y la extraordinaria labor realizada por este psiquiatra. La propuesta había sido aprobada por la junta de Gobierno Local para  " un trabajador incansable, hombre sabio, colaborador y organizador con unas capacidades didácticas inusuales".

Rafael Herrera Valencia, nacido en Sevilla y fallecido el 18 de octubre de 2009 a los 62 años de edad, fue pionero en la reforma del Tratamiento de la Salud Mental a nivel nacional, cambiando el método y la atención de las personas enfermas, creando los Centros de Día y formando a los psicoterapeutas para estudiar al paciente en su totalidad.

Sus hijos Carlos y Rafael han descubierto, junto al primer edil de la ciudad, la placa de la coqueta plazuela rodeada del conocimiento de los libros que ahora lleva su nombre, "  para que ningún portuense olvide su labor, compromiso y sensibilidad  para avanzar en la asistencia de las personas con enfermedad mental y en la psiquiatría penitenciaria".

En consecuencia El Puerto de Santa María rinde de este modo, a título póstumo, merecido tributo  a su excepcional trabajo , " que permitió  que con la reinserción psiquiátrica se cerraran manicomios  y se dejara atrás el estigma que perseguía a los enfermos para integrarlos dentro de la sociedad a la que pertenecían".

Desde su Sevilla natal  se trasladó a El Puerto de Santa María  para trabajar en el hoy  desaparecido  Hospital Psiquiátrico  Nuestra Señora de la Paz.

Fueron precisamente sus cualidades profesionales y humanas las que propiciaron que al poco tiempo de llegar a Barcelona, accediera, a finales de 1981 a la dirección del Hospital Psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat, donde permaneció en el cargo hasta mayo de 1990, iniciando una profunda reforma distribuyendo a  los enfermos  en distintos pabellones, ancianos, enfermos agudos, semi agudos, crónicos, etc., atendido que hasta entonces estaban todos mezclados.

El Govern de la Generalitat de Catalunya lo llamó para la reforma psiquiátrica en Catalunya, y participó de manera destacada en la elaboración de la nueva doctrina para la atención de los enfermos mentales, iniciando de esta manera la reforma en el tratamiento de la Salud Mental en España.

A su regreso a El Puerto de Santa María  ejerció como coordinador  del Ambulatorio  de Salud Mental, que estaba situado en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, y que posteriormente se trasladaría  a la calle Palacios. Formó a los psicoterapeutas en distintos seminarios, así como a estudiantes de MIR en el Hospital de Puerto Real.

Antes de ir a Barcelona, se había separado de su primera esposa, y en la Ciudad Condal conoció a la que sería su segunda esposa, Cristina Rosales, trabajadora social  con especialidad en Psiquiatría  y su más directa colaboradora , quien le acompañó  en su labor profesional hasta su fallecimiento.


Hospital Psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat, donde el Dr. Rafael Herrera Valencia ejerció el cargo de director desde finales de 1981 hasta mayo de 1990.
 



lunes, 6 de mayo de 2024

UN PERRO DE TERRANOVA VIGILABA EL INSTITUTO MANICÓMICO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT Y A LAS PERSONAS ASILADAS, EN EL AÑO 1855.


Perro de Terranova

Cuando el  Dr. Antonio Pujadas y Mayans inauguró oficialmente, el día 6 de junio de 1854 el Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, tuvo especial interés en proyectarle una imagen muy alejada  de recinto carcelario que, por lo general, ofrecían los hospitales psiquiátricos en aquellos tiempos.

Sin embargo he tenido ocasión de conocer un hecho ciertamente  muy curioso en una prestigiosa publicación médica, y que por considerarlo de interés, me permito reproducirlo textualmente.
 
" En San Baudilio existe  un hermoso perro de Terranova, que es la admiración  de las gentes. Guarda el establecimiento; apenas entra en él un nuevo pensionista, lo examina y reconoce atentamente. Cuando le ha tomado, por decirlo así, las filiaciones, si algún día en un arrebato  de enajenación mental, trata de burlar la vigilancia de los enfermeros, se le pone delante y, sentándole ambos pies delanteros sobre las espaldas, con su ademán severo y sus gruñidos, dijérase que le reprende por su arrebato; noche y día es un constante centinela, y como es consiguiente, es querido de todo el mundo"

Cita extraída  de Guarda Patudo, publicado en el "Semanario Médico Español ", número 46, de fecha 7 de junio 1855.

Curiosamente, esta fecha corresponde al día siguiente de cumplirse el primer aniversario de la inauguración oficial  del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, que, a finales del mes de junio de aquel año de 1855, tenía registradas a 47 personas asiladas.


Puerta principal de entrada  del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat en sus primeros años. (La Ilustración Española y Americana. Año 1873)

jueves, 11 de abril de 2024

UN BAUL EXTRAVIADO EN EL VAPOR " CATALUÑA ", QUE CONTENÍA ALHAJAS Y VALORES POR UN IMPORTE DE 5.000 PESETAS, FUE A PARAR AL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT (AGOSTO DE 1895)

El vapor "Cataluña".

Copio textualmente la noticia, aparecida en el periódico barcelonés La Vanguardia, correspondiente a su edición del día 12 de agosto de 1895, en su página 2:

" Ha sido recuperado en el manicomio de San Baudilio de Llobregat un baul que al verificarse la descarga del vapor Cataluña, se extravió y fue á parar á dicha casa de orates.

El baul pertenecía á la esposa del mayordomo del capitán general  de las islas Canarias, y contenía alhajas y valores cuyo importe total asciende a 5.000 pesetas".
 

viernes, 22 de marzo de 2024

LOS CAÓTICOS 14 AÑOS DEL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT, DESDE EL FALLECIMIENTO DE SU FUNDADOR, DR. ANTONIO PUJADAS Y MAYANS HASTA LA LLEGADA DEL PADRE BENITO MENNI. ( 1881 - 1895)


 El diario La Crónica, de Huesca,  que en su edición del lunes, 9 de noviembre de 1885,  refiere, en su portada,  la campaña del Gobernador de Barcelona, para moralizar y reformar el Manicomio de San Baudilio de Llobregat, entre otros.

Siempre he tenido curiosidad de conocer la situación del manicomio de San Baudilio de Llobregat en el transcurso de los catorce años transcurridos desde el fallecimiento de su fundador, propietario y director, Dr. Antonio Pujadas y Mayans, ocurrida el día 28 de abril de 1881 y la llegada del Padre Benito Menni, con las primeras comunidades de Hermanos de San Juan de Dios y Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, para hacerse cargo de aquel grandioso establecimiento, después de haberlo adquirido el día 20 de agosto de 1.895 por un millón de pesetas.

Remontándonos al inicio, nos situamos en el día 6 de junio de 1854, fecha de la inauguración oficial del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat por su fundador. propietario y director, Dr. Antonio Pujadas y Mayans, establecimiento modélico que, de inicio, tenía muchas vacantes al estar sobredimensionado. El talante humano del Dr. Pujadas le llevó, en 1870,  a negociar con distintas Diputaciones Provinciales, la provisión de un número determinado de plazas para enfermos indigentes, ofreciendo su asistencia a precios de beneficencia.

La presencia y condición de estas personas enfermas procedentes de distintos lugares de España supuso un descrédito para la institución y un empobrecimiento de la asistencia, con la deserción paulatina de enfermos pensionistas, reduciéndose consecuentemente los ingresos económicos y aumentando considerablemente la cronicidad de los pacientes asilados, produciéndose una caída radical  en la tasa de recuperaciones y un progresivo descenso  de la institución  al custodialismo, abocando  el establecimiento a la quiebra.

Para tratar de salvar aquella institución, el Dr. Pujadas propuso su venta a la  Diputación Provincial de Barcelona, que rechazó la  oferta, al igual que el Padre Benito Menni, que no pudo aceptarlo por no disponer en aquellos momentos del elevado número de Hermanos de San Juan de Dios que requería el establecimiento. En aquella fecha todavía no había fundado la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que lo sería el 31 de mayo de 1881, un mes más tarde del fallecimiento del Dr. Pujadas.

Los últimos tiempos del Dr. Pujadas fueron ciertamente muy  dramáticos, llegando un día incluso a faltar el  suministro del pan para las personas asiladas.

A la muerte del Dr. Pujadas el establecimiento pasó a ser gestionado por varias Juntas Administrativas, ajenas por completo a la Psiquiatría . Y es aquí donde  intuyo las penurias sufridas por las personas enfermas asiladas, carentes de todas sus necesidades sanitarias y alimenticias, atendido que aquellos acreedores es de fácil suponer que los ingresos económicos obtenidos, en lugar de revertir en una mejor asistencia de los enfermos, iban a parar directamente  a sus bolsillos, para resarcirse de las cantidades que no llegaron a cobrar con el fallecimiento del Dr. Pujadas.

La dirección médica del Dr. Rafael Rodríguez Méndez, que ejercía el cargo en vida del Dr. Pujadas,  desde el año 1878, le llevó a dimitir al no poder imponer su criterio médico a los nuevos administradores. Un hecho ya de por si, muy significativo.  Le sucedieron el Dr. Baldiri Net, Caballero y finalmente Arutur Galcerán, que se hizo cargo de la dirección del Centro a causa de la grave epidemia  de cólera que requirió la intervención de las autoridades sanitarias. Su dirección se extendió hasta 1895, año en que el establecimiento psiquiátrico fue vendido por los actuales propietarios, Benito Adroer y Pedro Serra, al Padre Benito Menni, pasando a ser gestionado desde aquella fecha por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

LO QUE PUBLICÓ EL DIARIO LA CRÓNICA.

" Dice El Diario de Huesca en su número del 7 del actual que el Gobernador de Barcelona no ha abandonado todavía la campaña empezada para moralizar y reformar el Manicomio de San Baudilio de Llobregat, y que, según parece, cada día se descubren nuevas tropelias  cometidas por algunos individuos de la pasada Junta Administrativa.

¿ A qué fueron los representantes de la Diputación de Huesca a San Baudilio en el último verano?. Si fueron de su peculio particular, transeat; pero si el viaje  fue costeado de fondos provinciales, desde las columnas de La Crónica  le pedimos cuenta de la comisión  que llevaron, la cual por todo resultado fué de gastar y no hacer cosa de provecho. Afirmamos esto  con tanta seguridad  porque el diario local, que nos dió cuenta de la salida  y vuelta de la bendita comisión, nada nos ha dicho  de las gestiones que practicó y defectos que observara en el interior de aquel Establecimiento". (1)

(1)  La Crónica . Huesca. Lunes, 9 de Noviembre de 1885. Año I. Núm. 136.  portada.

El primer párrafo, ya es suficientemente significativo de lo debía de ocurrir en el interior del recinto del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat en aquellas fechas. Tenía que ser terrible para los infelices asilados.