lunes, 21 de julio de 2025

243 NIÑOS Y NIÑAS HAN SIDO ATENDIDOS EN EL AÑO 2024, EN LA UNITAT DE CRISI D'ADOLESCENTS, DE LA FUNDACIÓ HOSPITALÀRIES SANT BOI.


 En el transcurso del año 2024,  han sido atendidos 243 niños y niñas en la Unitat de Crisi d'Adolescents, tanto en el área d'Aguts como de Subaguts, de la Fundació Hospitalàries Sant Boi.

Esta Unidad acoge a niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y 17 años de edad de todo el ámbito territorial de Catalunya, con problemas de salud mental y/o conductuales, con el concierto de la @gencat.

Con el propósito de disminuir la tensión emocional, la irritabilidad , las autolesiones o agresiones, en el pasado año 2024 el equipo asistencial ha realizado un esfuerzo para promover medidas enmarcadas en el modelo //Safewards, como las Confort Rooms o las intervenciones no mecánicas ni farmacológicas para evitar conflictos.

En la Unidad, alienándose con el modelo de recuperación, también se realizan diariamente diferentes actividades basadas en los itinerarios de rehabilitación de la persona: actividades deportivas, culturales, artísticas o educativas.

Es de destacar que este año algunos profesionales, también profesores asociados del Máster de Neuropsicología de la @unibarcelona, han colaborado en diferentes estudios  multicéntricos sobre el impacto neurobiológico del maltrato a la infancia y a la adolescencia, y sobre el análisis  de marcadores genéticos y epigenéticos  de vulnerabilidad  por el trastorno mental en niños y adolescentes expuestos al maltrato infantil. 

PROCEDENCIA 

Fundació Hospitalàries Sant Boi.

martes, 8 de julio de 2025

EL DESPRENDIMIENTO DE UNA CAMPANA DE LA IGLESIA DEL MANICOMIO DE MUJERES, DE SANT BOI DE LLOBREGAT, ROZÓ LA TRAGEDIA. ( 20 DE MARZO DE 1946)

Actual calle de Sant Benito Menni, que separa los dos hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, con detalle del campanario de la iglesia  de la Fundació Hospitalàries Sant Boi. (Antes "Benito Menni.CASM).  (Foto: Miguel Porras)

El vial que separa los dos hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, era conocido antiguamente por Camino del Cementerio, hasta que, con la II República pasó a denominarse Calle de Benito Menni, y en la actualidad, desde los primeros meses del año 2000, Calle de Sant Benito Menni.

El 19 de marzo de 1946 fallecía en este municipio, la niña Angelina Lorente Miralles,(1) y al día siguiente  se procedía a su entierro en el Cementerio Municipal. Desde primeras horas de la mañana, en la plaza de la iglesia parroquial, se fueron concentrando los vecinos, en espera de la llegada del cadáver de Angelina. Más tarde, el interior del templo resultaba insuficiente para dar cabida al numeroso vecindario, que había acudido a la ceremonia religiosa para dar el último adiós a la infortunada niña.

A la salida del templo, se formó una larga comitiva para acompañar los restos de la niña hasta su última morada, en el Cementerio Municipal. La encabezaban dos monaguillos seguidos del párroco, y a escasa distancia el carruaje fúnebre, color blanco, tirado por dos caballos del mismo color, y a continuación, familiares, amigos y numerosos vecinos.

Cuando ya habían recorrido unos pocos metros de la calle de Benito Menni, que discurría en respetuoso silencio, roto solamente por el llanto de las personas de su entorno familiar, se truncó repentinamente por un estruendoso ruido, que causó un sobresalto mayúsculo a toda la comitiva.

¿Qué había sucedido ?.

Resulta que desde lo alto de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, del Hospital Psiquiátrico de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (actual Fundació Hospitalaries Sant Boi), acababa de desprenderse una campana de grandes dimensiones, y en su caída, había impactado en medio de la calzada, todavía no asfaltada en aquella fecha, provocando un amplio hueco.

El susto generalizado fue mayúsculo, por el estruendo extremadamente ensordecedor. Algunas Hermanas que se percataron de inmediato de lo ocurrido, salieron angustiosamente a la calle temiendo una tragedia, puesto que momentos antes habían presenciado el paso de la comitiva fúnebre, y solamente, cuando constataron  que ninguna persona había resultado alcanzada por aquella voluminosa campana, pudieron respirar tranquilas. De haberse desprendido unos momentos antes, se hubiera consumado una auténtica tragedia humana.

Este hecho, fue motivo de comentarios y conversaciones durante mucho tiempo  en los distintos medios sociales y corrillos del municipio. Para unos, "no ocurrió nada de auténtico milagro", mientras otros sostenían que " Angelina, este angelito de Dios, había protegido desde el Cielo, a las personas que precisamente acompañaban sus restos para recibir cristiana sepultura".

Sor Emiliana Olano, que era la Superiora de la Comunidad religiosa del Hospital de Mujeres de cuyo campanario se desprendió la campana, invitó a todas las Hermanas de la Comunidad a acudir al interior de la iglesia del propio establecimiento psiquiátrico, para agradecer a Dios por haber protegido a todas aquellas personas, que resultaron ilesas al no resultar ninguna de ellas alcanzadas por la caída de la campana, evitándose lo que  hubiera podido resultar una tragedia humana de auténtica envergadura.

(1) Angelina era hermana de Josep Lorente Miralles, fallecido en Sant Boi de Llobregat el día 1 de febrero de 2009, a los 77 años de edad.
Entre otras muchas actividades deportivas, Josep Lorente fue jugador y entrenador del primer equipo de Hockey Patines del F.C. Barcelona. Entre los años 1970 y 1989 fue el entrenador más galardonado de la historia del Hockey  Patines, consiguiendo la friolera de 35 títulos en dos décadas, entre ellas 8 Copas de España, 10 Copas de Europa, 9 Copas de Liga, 1 Recopa de Europa y el Mundialito de Clubs 1983. 

Fuente de procedencia:

Reproducción parcial del artículo que publiqué en NAS DE BARRACA, revista mensual de Sant Boi de Llobregat, correspondiente al mes de marzo de 2009.


 

miércoles, 2 de julio de 2025

FUNDACIÓ HOSPITALÀRIES SANT BOI HA RECIBIDO, ESTA TARDE, LA VISITA DE LA DRA. MICHELLE FUNK, DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (OMS).


 Esta tarde, la Fundació Hospitalàries Sant Boi, de Sant Boi de Llobregat, ha recibido la visita  de la Dra. Michelle Funk, responsable del programa Quality  Rights, de la Organización  Mundial de la Salud (OMS).

La Dra. Michelle Funk es la jefa de la Unidad de Política, Derecho y Derechos Humanos del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la referente en Quality Rights a nivel mundial. Se trata de un nuevo modelo de atención en salud mental basado en los derechos humanos y la dignidad de la persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo está implementando a nivel mundial en países europeos, americanos, africanos... Europa es el territorio donde este modelo está más avanzado, y ya hace años que la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja de la mano de la Generalitat de Catalunya en este sentido. 

En el Estado español, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Fundación Hospitalarias han creado un acuerdo de colaboración  para implantar este modelo centrado en las personas de sus centros. En Catalunya, el proyecto se impulsa en siete centros: Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Fundació Hospitalàries Sant Boi,Fundació Hospitalàries Martorell, Fundació Hospitalàries Barcelona, Fundació Hospitalàries Barcelona Nord y Fundació Hospitalàries Caldes de Malavella, por encargo del Sistema de Salut de Catalunya, de la Generalitat de Catalunya.

En el transcurso de la visita de esta tarde, la Dra. Michelle Funk ha compartido impresiones y buenas prácticas con Magda Casamitjana, Coordinadora de Quality  Rights en salud mental en Sant Joan de Déu y Fundació Hospitalàries; el Sr. Joan Uribe, director general de Hospitality  Europe y la Dra. Meritxell Centeno, directora assistencial de Fundació Hospitalàries Sant Boi, al tiempo que los profesionales de la institución le han explicado algunos de los proyectos que ya se están realizando.

Los centros de Fundació Hospitalàries en Catalunya  son referentes y optimizan  la atención al usuario para ofrecerle curas integrales, personalizadas y respetando sus derechos.



lunes, 2 de junio de 2025

EN EL 171 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN OFICIAL DEL INSTITUTO MANICÓMICO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT ( 6 DE JUNIO DE 1854)

 Desde hace algunos años, por estas fechas, he venido refiriendo en este blog histórico las efemérides de la inauguración oficial del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, que el próximo viernes, dia 6 de este mes de junio, cumplirá su 171 aniversario.

Sin embargo la asistencia de los enfermos mentales  en este establecimiento, hay que situarla en el día 21 de agosto de 1853, fecha de la llegada a Sant Boi de Llobregat del Dr. Antonio Pujadas y Mayans con un grupo de enfermos.

El Dr. Antonio Pujadas y Mayans se había establecido en una "Casa de Baños" y "Manicomio" en la céntrica calle barcelonesa de la Canuda, hasta que con fecha 20 de agosto de 1853 recibió una orden del Gobernador Civil de Barcelona, Melchor Ordóñez, concediéndole un plazo de 24 horas para que se trasladara con sus enfermos fuera de la ciudad, como consecuencia de las quejas que había recibido del vecindario, molestos por el griterío que proferían las personas enfermas asistidas en aquel establecimiento.



 Y así fue como al día siguiente, 21 de agosto de 1853, el Dr. Antonio Pujadas y Mayans, con un grupo de dieciséis personas con enfermedad mental, llegaban a Sant Boi de Llobregat para establecerse en el ruinoso convento que fue de Padres Servitas, y desde aquel mismo momento hasta principios de 1854, sin dejar ni un solo momento la asistencia a sus enfermos, encargó las reformas y mejoras necesarias hasta convertir, aquel desmantelado y destartalado convento, en un establecimiento digno para albergar y asistir terapéuticamente  a sus enfermos.


Prospecto y Reglamento del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, aprobado por el Gobernador Civil de la Provincia con fecha 20 de mayo de 1854.

El Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat se inauguró oficialmente, con toda brillantez y  solemnidad, el día 6 de junio de 1854. De ello, el próximo viernes día 6, se cumplirán 171 años de aquella histórica fecha.





sábado, 17 de mayo de 2025

EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL CEMENTERIO DE SANT BOI DE LLOBREGAT, YA AFLORARON LAS CONSECUENCIAS DEL ALTO NÚMERO DE PERSONAS FALLECIDAS EN SUS ESTABLECIMIENTOS PSIQUIÁTRICOS.

REGLAMENTO PARA EL BUEN RÉGIMEN  Y ADMINISTRACIÓN DEL CEMENTERIO DE LA VILLA DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT. AÑO 1877.

El día 11 de mayo de 1865, es decir, hace de ello 160 años, el obispo de Barcelona, Monseñor Pantaleón Monserrat y Navarro bendecía, y con ello se inauguraba, el cementerio de Sant Boi de Llobregat.

Los primeros entierros que se realizaron fueron los siguientes:

15 de mayo de 1865 :    José Ollé Puig, de 16 meses de edad.
15 de mayo de 1865 :    José Comas Rodés.
23 de mayo de 1865 :    Teresa Elías Mercé, de 28 años de edad.
31 de mayo de 1865 :    Rosa Corbella Parera, de 75 años de edad.
02 de junio de  1865 :    María Durán, de 62 años de edad.
06 de junio de  1865 :    Rosa Valls Blanch, de 70 años de edad.
10 de junio de  1865 :    Elvira Vergés Pamias, de 3 años de edad.
15 de junio de  1865 :    José Andreu Puig
28 de junio de  1865 :    Rafael Gelabert Puig de 1'5 años de edad. (1)

CAPACIDAD INSUFICIENTE 

Gregorio Gutiérrez Ortolá  explica que " Las relaciones sostenidas entre la Junta del Cementerio y el Manicomio han sido casi siempre tirantes. El alto número de fallecidos en el mencionado Instituto hacían fracasar  cualquier previsión  de ampliación  efectuada por la Junta", y cita este ejemplo "La capacidad del nuevo cementerio se hará pronto insuficiente. Un elemento no previsto en el primitivo proyecto  será el causante  de esta insuficiencia : los fallecidos en el manicomio. Así, el 13 de agosto de 1872 la Junta comunica al Dr. Pujadas y Mayans -- director del Manicomio -- que debido  al alto número de cadáveres de su establecimiento creían que era de su incumbencia el costear el ensanche del cementerio que se ha quedado pequeño. Pujadas se negará aduciendo la igualdad de derechos de los internos con respecto al resto de ciudadanos. De todas formas, contribuirá con 1.500 reales para la construcción de un osario como alternativa temporal".

Más adelante, y ya en tiempos del Padre Benito Menni, de la Orden de San Juan de Dios, recoge " El 6 de enero de 1898 se firma un convenio, entre la Junta y la Dirección del Manicomio, referido a las condiciones de enterramiento de los fallecidos en el mismo. El Manicomio aportará una cantidad anual de 1.000 pesetas por tal servicio, sin tener derecho a utilizar el coche funerario  para el traslado de cadáveres, el uso del cual estaba sujeto al pago de las tarifas vigentes, independientemente  del pago de la cuota mencionada.

El 29 de agosto de 1912 se cede al Manicomio una parcela de 20 m2, dentro del recinto del cementerio, para el enterramiento de los fallecidos.

El 13 de septiembre  de 1919 se firma un nuevo convenio con el Manicomio, efectuándose  un incremento de 250 pesetas a la cuota anual -- de 1.000 ptas -- que hasta la fecha  venían pagando por derechos de enterramiento" (2)

FOSAS COMUNAS

Atendidas las numerosas personas asiladas en los dos establecimientos psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, cuando fallecían, si sus familiares no disponían de nicho en el cementerio o bien carecían de familia, sus cuerpos eran sepultados  en una amplia fosa comuna, sin ataud,  cubiertos de cal y con una capa de tierra de cierto de grosor, y así sucesivamente unos encima de otros, hasta llegar al nivel de la superficie.


Título de propiedad funeraria  del cementerio municipal .
AJUNTAMENT DE VILABOI.

En el transcurso de la Guerra Civil española ( 1936 - 1939),fallecieron en los dos establecimientos psiquiátricos de Vilaboi (3)  (Sant Boi de Llobregat) 2.682 personas, que recibieron sepultura en fosas comunas del cementerio municipal.

Idéntico procedimiento se continuó efectuando hasta principios de los años sesenta del siglo pasado, por lo que, el cementerio municipal de Sant Boi de Llobregat es una inmensa fosa comuna, donde permanecen los restos de las personas fallecidas sobre las cuales  se han construido las posteriores agrupaciones de nichos y espacios públicos. En cualquier actuación que requiera el más mínimo movimiento de tierras en el interior del cementerio, aparecen restos humanos que son depositados en la osera comuna construida en su día, donde se depositan igualmente los restos de personas enterradas en nichos de beneficencia  y otros de los establecimientos psiquiátricos sin familia o que, teniéndola no se pueden hacer cargo de ellos, y que transcurridos los dos años son exhumados y depositados sus restos en la osera comuna. 

LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN

La Ley General de Sanidad de 1986 en España, que impulsó la reforma psiquiátrica, se inspiró en gran medida en la Ley Basaglia, que tuvo un impacto muy significativo en la reforma de la atención de la salud mental , promoviendo la desinstitucionalización  y garantizando la atención de las personas con trastornos mentales a poder vivir en su entorno social y recibir las atenciones médicas adecuadas  a través de las visitas ambulatorias.

En consecuencia, cuando una persona sufre algún trastorno mental, ya no es recluido en una institución psiquiátrica de por vida como sucedía antes. Los ingresos, de tenerse que producir, son de corta duración, dos, tres semanas, un mes, el tiempo necesario para poder evaluar cómo reacciona con la medicación prescrita y, una vez estabilizado, dado de alta para integrarse a su entorno familiar, y     ser programado con visitas ambulatorias para hacer un seguimiento de su evolución.

Esto significa que, en el caso de Sant Boi de Llobregat, puede que queden todavía algunos enfermos de edad avanzada, y sin familia, que permanecen en aquellas instituciones hasta su fallecimiento, atendido que darles el alta significaría echarlos a la calle careciendo de todos los medios de vida digna.

(1) Arxiu Parroquial. Libro de  Defunciones ( Años 1859 - 1875). Parroquia de Sant Baldiri. Sant Boi de Llobregat.

(2) Gutiérrez Ortolá, Gregorio."El Cementerio Municipal de Sant Boi. Evolución histórica".(Mecanografiado). Sant Boi de Llobregat. 23 de julio 1986.

(3) Durante la Guerra Civil española el municipio estuvo en manos republicanas desde su inicio hasta casi el final de la contienda bélica, y el nombre oficial de Sant Boi de Llobregat cambió por el de Vilaboi, atendido que durante aquel periodo en Catalunya se pretendió eliminar cualquier signo religioso.




jueves, 15 de mayo de 2025

LLAMAMIENTO A FAMILIARES DE PERSONAS FALLECIDAS EN EL MANICOMIO DE SANT BOI DE LLOBREGAT DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, PARA PODER REIVINDICAR UN HOMENAJE EN SU RECUERDO.


 Un reducido grupo de familiares de personas fallecidas en el transcurso de la Guerra Civil española en los manicomios de Vilaboi (Sant Boi de Llobregat), se están organizando con el deseo de  poder reivindicar el merecido homenaje que consideran deben recibir sus antepasados.

Este grupo de nietos y bisnietos de estas personas fallecidas durante el conflicto bélico en las instituciones psiquiátricas de  Sant Boi de Llobregat, pretenden conseguir que el recuerdo de sus familiares no permanezcan en el olvido, considerando que el elevado número de personas fallecidas no solamente les concierne a ellos, en su condición de descendientes directos, sino también al conjunto de la sociedad a la que pertenecían. 

Para ello se dirigen a los familiares de estas personas para que puedan dirigirse a ellos  a través del correo electrónico besnetsencerca@gmail.compara juntarse a las acciones que están efectuando, haciendo también el llamamiento especialmente a entidades del tercer sector, que atendiendo a personas con discapacidad intelectual  o trastornos de salud mental resultaran víctimas mayoritarias de aquella penosa y  grave situación.




viernes, 21 de marzo de 2025

REPETICIÓN : MIEDO, PENURIA, MISERIA, HAMBRE,EVASIÓN Y MUERTE EN EL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT (AÑOS 1936 - 1939)


Desde que el historiador y Responsable de l'Arxiu Històric Municipal de Sant Boi de Llobregat, Carles Serret destapó el alto número de personas asiladas fallecidas en los hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, en el transcurso de la Guerra Civil española (1936 -1939) y que el diario ARA  intentó resolver a través de un amplio reportaje de investigación   publicado en diciembre de 2024, se han venido realizando distintos actos encaminados en  conocer los motivos que ocasionaron aquella estremecedora cantidad de defunciones, producidos en Sant Boi de Llobregat (en aquella época Vilaboi)  así como en otros centros psiquiátricos catalanes. 

Por si puede contribuir en aportar aunque sea un tenue reflejo de luz en el  escabroso tema, me permito reproducir un post que colgué en mi blog histórico, el jueves, 29 de marzo de 2012.

" La Guerra Civil española (1936 - 1939), al igual que todos los conflictos bélicos sin excepción, tuvo unas terribles y dramáticas consecuencias para toda la población en general, acentuándose en magnitudes  insospechadas en los colectivos más desfavorecidos, entre ellos las personas con enfermedad mental  y con discapacidades psíquicas.

Los hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat fueron incautados en los primeros días de la contienda, y las comunidades religiosas que atendían a los asilados y asiladas de aquellos establecimientos -- Hermanos Hospitalarios de la Orden de San Juan de Dios y Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús -- tuvieron que abandonarlos para exiliarse a Francia y a Italia para poder salvar sus vidas.

He tenido ocasión de conocer la existencia de un libro que dedica unas páginas a lo acontecido en el manicomio de San Baudilio de Llobregat referido a la mortalidad debido a la alimentación insuficiente. A ello cabe añadir las producidas por enfermedades comunes, a causa de la falta de atenciones médicas y las evasiones de los asilados. Textualmente explica:

" Al parecer, los únicos datos disponibles que daban algo de luz sobre la mortalidad debida a la alimentación insuficiente, eran los que correspondían  a las defunciones ocurridas en el nosocomio de San Baudilio de Llobregat entre 1934 y 1938. Éstas habían aumentado notablemente en los últimos meses de la guerra. Este aumento de la mortalidad en el célebre manicomio catalán estuvo íntimamente relacionado  con el gran número de ingresos en el último año de la guerra. Si bien desde el comienzo de la contienda  se registró un aumento del número de enfermos mentales en Cataluña, que pasaron de 3.954 en el año 1935 a un total de 4.544 en 1936; el mayor incremento tuvo lugar en 1938. Sin embargo a partir de este año, el "Sanatori  Mental Municipal", de Barcelona, fue convertido en hospital militar -- centro hospitalario de retaguardia-- por lo que numerosos enfermos no mentales ingresaron y murieron en el manicomio de Sant Boi" (1)

La tabla que a continuación se reproduce, recoge estas cifras. 


(1) Del Cura, Mª Isabel -Huertas Rafael.- "Alimentación  y Enfermedades en tiempos de hambre. España 1937 - 1947". Servicios Integrales de edición Távora, S.L. Madrid 2007. Pgs. 67-68,69. 

COMENTARIO

En las lamentables condiciones en que se encontraban las personas asiladas, en su día dediqué un post explicando como se encontraron el manicomio los Hermanos de San Juan de Dios cuando, finalizada la Guerra Civil española, regresaron a Sant  Boi. Hallaron   solamente  las paredes, porque todo, todo, absolutamente todo, había sido expoliado por quienes habían incautado aquellos hospitales.

Y todo ello sin olvidar aquella otra mortalidad: "25  enero 1939. Las fuerzas de Yagüe han atravesado el río Llobregat. Los locos del manicomio de Sant Boi andan sueltos y semidesnudos por los campos. Los legionarios los cazan como si fueran conejos".(2)

Con la extrema humedad y las bajísimas  temperaturas invernales, los asilados, semidesnudos y hambrientos, buscando en aquellos desolados  campos próximos al río Llobregat algo para llevarse a la boca para saciar sus estómagos. Nuevas causas de muerte que pueden explicar aquellas terroríficas cifras.

(2) Revista suplemento dominical de "La Vanguardia". Domingo, 19 de octubre de 1997. "El sable del Caudillo". Pág. 9  


                                                                                                                                           El General Yagüe, "El carnicero de Badajoz", de triste memoria.                    


 

domingo, 9 de marzo de 2025

DEBATE PARA PREGUNTARSE LO QUE OCURRIÓ EN LOS HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS CATALANES QUE REGISTRARON MILES Y MILES DE DEFUNCIONES ENTRE LAS PERSONAS ASILADAS ENTRE 1936 -1939.


 El martes día 18 de este mes de marzo tendrá lugar,  las 19:00 horas, en el recinto modernista de Sant Pau, sala Francesc Cambó, de Barcelona, un acto en que se debatirá lo ocurrido  entre los años 1936 - 1939, es decir, durante la Guerra Civil española, en que miles y miles de personas fallecieron en los hospitales psiquiátricos catalanes.

El 30 de diciembre de 2023, el periódico barcelonés ARA publicó un reportaje con unas cifras  referidas a las 2.454 personas fallecidas en los dos hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat entre los años 1936 y 1939, así como también las fallecidas en el Institut Mental  de Sant Andreu, de Barcelona, atendido que las bajas por mortalidad durante la Guerra Civil española eran ciertamente esclofriantes, y superando muy ampliamente  las registradas en cualquier centro penitenciario o campo de concentración franquista.

Moderará el acto Sílvia Marimon, periodista de ARA, especialista en temas de memoria histórica, con la participación de Marcos Robles, historiador  que ha iniciado un proyecto de investigación sobre los psiquiátricos catalanes durante la Guerra Civil española; Carles Hervàs, médico, especilista en Historia y Medicina; Sílvia Martinez, biznieta de Josepa  Puig i Rull, que falleció en el Institut Mental de Sant Andreu, y Josep M. Comelles, psiquiatra que ha publicado numerosos estudios sobre la salud mental en Catalunya.

Se puede conseguir la entrada gratuita a d.ara.cat/XXX o bien escaneando el código QR.


 Fosas comunes. Cementiri Municipal de Sant Boi de Llobregat. Años 1955 - 1960 (Foto: Arxiu Municipal Sant  Boi de Llobregat).


martes, 28 de enero de 2025

DETENIDO E INGRESADO EN EL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT, DE DONDE SE HABÍA FUGADO, UN DEMENTE INCENDIARIO (MAYO DE 1922)


    Manicomio de San Baudilio de Llobregat, en los años veinte
del siglo pasado.

En una nota de prensa remitida por los Mossos d'Esquadra y publicada por el matutino barcelonés "La Vanguardia", a finales del año 1922, se daba cuenta de la detención, en el municipio de Matadepera (Barcelona), de una persona autora de varios incendios en un bosque de aquella localidad, y de su traslado al manicomio de Sant Boi de Llobregat, de donde se había fugado. La nota decía así:

"MOSSOS D'ESQUADRA"

La fuerza de este cuerpo del puesto de Matadepera detuvo al sujeto demente Juan Satanach Furrá, de 32 años, vecino de Tarrasa, autor de varios incendios ocurridos en un bosque de aquel término, siendo conducido y puesto a disposición del director del manicomio de San Baudilio de Llobregat, de donde se había fugado" (1)

(1) "La Vanguardia". Martes, 30 de mayo de 1922. Página 23.

 
Mossos d'Esquadra de Castellterçol (Barcelona). 
Año 1913.
(Arxiu: Mossos d'Esquadra)

jueves, 9 de enero de 2025

RECORDANDO A SOR GLORIA DUEÑAS, HERMANA HOSPITALARIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.



 


Dos de los muchos trabajos artísticos realizados por Sor Gloria Dueñas,  escogidos al azar,  que había tenido la gentileza de obsequiarme.

Esta tarde ordenando papeles, he tenido la grata sorpresa de encontrar varios de los trabajos artísticos realizados por Sor Gloria Dueñas, Hermana Hospitalaria del Sagrado Corazón de Jesús, de la institución "Benito Menni.CASM ", de Sant Boi de Llobregat, que en su día había tenido la gentileza de obsequiarme y de compartir conmigo sus aficiones literarias.

Sor Gloria Dueñas era la responsable del Archivo, y siempre accedió muy amablemente en facilitarme la información que le solicitaba para la realización de mis trabajos, y en función con las disponibilidades existentes, me había obsequiado con libros  de la vida y obra del Padre Benito Menni, que en su día, me abrió los ojos para entusiasmarme con  sus contenidos y animarme a estudiar, con la máxima  atención y   profundidad,  su trayectoria humanitaria y Hospitalaria, hasta el punto de convertirme, posteriormente, en un aprendiz de investigador de la vida y obra de  esta portentosa figura de la Hospitalidad que fue San Benito Menni.

La música fue también una de las muchas buenas cualidades que adornaron  la vida de Sor Gloria Dueñas, y consecuentemente tenía a su cargo el funcionamiento del órgano -- instrumento musical de viento y teclado --  amenizando las celebraciones de la Eucaristía en la iglesia del establecimiento psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat.

Sor Gloria Dueñas falleció en edad avanzada, en la institución "Benito Menni. CASM", de Sant Boi de Llobregat, el día 9 de junio de 2024.


 En la izquierda de la imagen está situado el órgano musical en la iglesia de "Benito Menni.CASM", de Sant Boi de Llobregat.
 

jueves, 2 de enero de 2025

A PARTIR DEL DIA 1 DE ENERO DE 2025, LA DENOMINACIÓN " BENITO MENNI CASM" HA SIDO SUSTITUIDO POR "FUNDACIÓ HOSPITALÀRIES".

 


Procedo a divulgar esta información que acabo de conocer navegando por Internet, y que, para una mayor difusión, me permito traducir al castellano. 


Información importante para usuarios y familiares.

Las Hospitalarias de siempre, 

con un corazón renovado.

 

A todos los usuarios y familiares:

Desde  1881, Germanes Hospitalàries ha tenido el privilegio de acompañar a las personas que han necesitado ayuda en alguno de nuestros centros asistenciales, siempre con la dedicación y el compromiso de brindar una atención de alta calidad  y calidez humana.

Queremos informales de un cambio en la gestión de nuestro centro, que pasará a ser asumida por la Fundació Hospitalàries a partir del 1 de enero de 2025.

Es importante que sepáis  que este cambio no afectará las condiciones de los servicios que estáis recibiendo. La calidad asistencial y el equipo de profesionales que os atienden se mantendrán sin alteraciones.

Continuaremos con la misma misión, estilo y valores Hospitalarios que siempre han guiado nuestro trabajo.

Notaréis algunos cambios en aspectos formales.

En nuestras comunicaciones, el nombre "Benito Menni CASM -Germanes Hospitalàries", será sustituido  por "Fundació Hospitalàries", junto con un nuevo logotipo i CIF. Además, progresivamente, la web del centro y los dominios de correo electrónico también se actualizarán para reflejar  esta nueva realidad.

Queremos agradecer  vuestra confianza en nosotros y asegurarles que este cambio permitirá fortalecer nuestro proyecto, manteniendo la misma proximidad y dedicación hacia a vosotros y  hacia a vuestras familias.

Somos Fundació Hospitalàries, el corazón de la Hospitalidad".