jueves, 31 de julio de 2025

EN EL ALCANTARILLADO DEL MANICOMIO DE SANT BOI DE LLOBREGAT, SE LOCALIZÓ EL CADÁVER DE UN ENFERMO QUE SE LE SUPONÍA FUGADO. (23 DE MAYO DE 1990)


 En este mismo blog histórico, he colgado varios posts referidos a personas asiladas en los establecimientos psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat que, a lo largo de su historia, consiguieron fugarse, pero que, normalmente no tardaban en ser localizados y conducidos nuevamente al recinto hospitalario  al que pertenecían.

Sin embargo, no todas las personas fugadas tuvieron la misma suerte. Alguna de ellas pagaron, con su vida, el alto tributo en su intento. Es el caso de uno de estos enfermos, cuyo cadáver apareció en la mañana del día 23 de mayo de 1990, en avanzado estado de descomposición, en el interior de la red de alcantarillado de la institución denominada, en aquel entonces, Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de Montserrat.

El cadáver del desafortunado asilado  llevaba puesto el pijama cuando fue localizado por el personal de mantenimiento del propio establecimiento, cuando estaban procediendo a la limpieza del alcantarillado del recinto hospitalario después de las fuertes lluvias caídas días antes en aquella zona.

De inmediato se dio aviso a la autoridad judicial, Policía Nacional y Bomberos,  que procedieron a rescatar aquel cuerpo sin vida, que fue conducido al depósito municipal.

Según fuentes del propio hospital, informaron que seis meses antes se denunció la desaparición  de dos enfermos, ambos varones, de 30 y 35 años de edad respectivamente, sin que hasta el momento, ni ellos ni las propias familias. hubieran tenido conocimiento de su paradero, por lo que se considera probable que el cadáver encontrado, pudiera corresponder a uno de aquellos dos enfermos, habida cuenta que ambos vestían pijama en el momento de su desaparición. No se considera probable  que el segundo asilado desaparecido pudiera correr la misma suerte, atendido que su fuga no se correspondía en la misma fecha.

Las mismas fuentes señalaron que " el hombre encontrado ayer  tuvo que caer fortuitamente por la apertura de una de las tapas de la cloaca o tuvo que abrirla para saltar a su interior, ya que éstas no tienen acceso directo, y que el agua debió de arrastrarle, ya que el cadáver  se encontró junto a la valla del hospital, donde confluye el colector del centro con el general del municipio" (1)

(1) El Periódico. Jueves, 24 de mayo de 1990.

sábado, 26 de julio de 2025

EN EL AÑO 1921 HABÍA UN CONFESIONARIO PARA PERSONAS SORDAS EN LA SACRISTÍA DE LA IGLESIA DEL MANICOMIO DE SEÑORAS DE SANT BOI DE LLOBREGAT.


 En el documento "Puntos relativos al elenco número 11 de la Iglesia del Manicomio de Señoras de San Baudilio de Llobregat", de fecha 21 de febrero de 1921, firmado por el Capellán de aquel establecimiento psiquiátrico Ramón Roma y Terradellas, presbítero (1), recoge en uno de los puntos, concretamente el XIV, referido a CONFESIONARIOS, que " Hay dos confesionarios, en sitio manifiesto, bien dispuestos, limpios, con ventanillas laterales y éstas con rejillas clavadas, de agujeros pequeños y un velo interior que las cubre. No se cierran con llave. El Confesor observa en hábito lo prescrito en el Ritual Romano. Hay un confesionario en la sacristía para sordos" (2)

Para asegurar la intimidad y el secreto en la confesión de las personas asistidas en aquel establecimiento psiquiátrico, a quienes la enfermedad mental que padecían tenían también asociados déficits auditivos, se les pudiera oír en confesión en el interior de la sacristía, con la puerta cerrada, para que el confesor  elevando el tono de la voz  pudiera resultar escuchada por las personas que acudieran  a confesar, atendido que en aquella época no existían los aparatos auditivos como los que actualmente permiten a las personas con sordera, mantener una conversación sin necesidad de elevar en demasía el volumen de la voz. 

A nivel personal, las limitaciones no me  permitieron  conocer, en su día,  la fecha exacta de cuando se instaló aquel  confesionario en la sacristía, y quien fue la persona que así lo dispuso, a pesar de mis  muchas y constantes tentativas.

(1) Ramón Roma y Terradellas era, en aquella fecha, Capellán del Hospital Psiquiátrico para Señoras de San Baudilio de Llobregat desde el año 1913.

(2) Arxiu Diocesà de Barcelona 


Ramón Roma y Terradellas


lunes, 21 de julio de 2025

243 NIÑOS Y NIÑAS HAN SIDO ATENDIDOS EN EL AÑO 2024, EN LA UNITAT DE CRISI D'ADOLESCENTS, DE LA FUNDACIÓ HOSPITALÀRIES SANT BOI.


 En el transcurso del año 2024,  han sido atendidos 243 niños y niñas en la Unitat de Crisi d'Adolescents, tanto en el área d'Aguts como de Subaguts, de la Fundació Hospitalàries Sant Boi.

Esta Unidad acoge a niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y 17 años de edad de todo el ámbito territorial de Catalunya, con problemas de salud mental y/o conductuales, con el concierto de la @gencat.

Con el propósito de disminuir la tensión emocional, la irritabilidad , las autolesiones o agresiones, en el pasado año 2024 el equipo asistencial ha realizado un esfuerzo para promover medidas enmarcadas en el modelo //Safewards, como las Confort Rooms o las intervenciones no mecánicas ni farmacológicas para evitar conflictos.

En la Unidad, alienándose con el modelo de recuperación, también se realizan diariamente diferentes actividades basadas en los itinerarios de rehabilitación de la persona: actividades deportivas, culturales, artísticas o educativas.

Es de destacar que este año algunos profesionales, también profesores asociados del Máster de Neuropsicología de la @unibarcelona, han colaborado en diferentes estudios  multicéntricos sobre el impacto neurobiológico del maltrato a la infancia y a la adolescencia, y sobre el análisis  de marcadores genéticos y epigenéticos  de vulnerabilidad  por el trastorno mental en niños y adolescentes expuestos al maltrato infantil. 

PROCEDENCIA 

Fundació Hospitalàries Sant Boi.

martes, 8 de julio de 2025

EL DESPRENDIMIENTO DE UNA CAMPANA DE LA IGLESIA DEL MANICOMIO DE MUJERES, DE SANT BOI DE LLOBREGAT, ROZÓ LA TRAGEDIA. ( 20 DE MARZO DE 1946)

Actual calle de Sant Benito Menni, que separa los dos hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, con detalle del campanario de la iglesia  de la Fundació Hospitalàries Sant Boi. (Antes "Benito Menni.CASM).  (Foto: Miguel Porras)

El vial que separa los dos hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, era conocido antiguamente por Camino del Cementerio, hasta que, con la II República pasó a denominarse Calle de Benito Menni, y en la actualidad, desde los primeros meses del año 2000, Calle de Sant Benito Menni.

El 19 de marzo de 1946 fallecía en este municipio, la niña Angelina Lorente Miralles,(1) y al día siguiente  se procedía a su entierro en el Cementerio Municipal. Desde primeras horas de la mañana, en la plaza de la iglesia parroquial, se fueron concentrando los vecinos, en espera de la llegada del cadáver de Angelina. Más tarde, el interior del templo resultaba insuficiente para dar cabida al numeroso vecindario, que había acudido a la ceremonia religiosa para dar el último adiós a la infortunada niña.

A la salida del templo, se formó una larga comitiva para acompañar los restos de la niña hasta su última morada, en el Cementerio Municipal. La encabezaban dos monaguillos seguidos del párroco, y a escasa distancia el carruaje fúnebre, color blanco, tirado por dos caballos del mismo color, y a continuación, familiares, amigos y numerosos vecinos.

Cuando ya habían recorrido unos pocos metros de la calle de Benito Menni, que discurría en respetuoso silencio, roto solamente por el llanto de las personas de su entorno familiar, se truncó repentinamente por un estruendoso ruido, que causó un sobresalto mayúsculo a toda la comitiva.

¿Qué había sucedido ?.

Resulta que desde lo alto de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, del Hospital Psiquiátrico de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús (actual Fundació Hospitalaries Sant Boi), acababa de desprenderse una campana de grandes dimensiones, y en su caída, había impactado en medio de la calzada, todavía no asfaltada en aquella fecha, provocando un amplio hueco.

El susto generalizado fue mayúsculo, por el estruendo extremadamente ensordecedor. Algunas Hermanas que se percataron de inmediato de lo ocurrido, salieron angustiosamente a la calle temiendo una tragedia, puesto que momentos antes habían presenciado el paso de la comitiva fúnebre, y solamente, cuando constataron  que ninguna persona había resultado alcanzada por aquella voluminosa campana, pudieron respirar tranquilas. De haberse desprendido unos momentos antes, se hubiera consumado una auténtica tragedia humana.

Este hecho, fue motivo de comentarios y conversaciones durante mucho tiempo  en los distintos medios sociales y corrillos del municipio. Para unos, "no ocurrió nada de auténtico milagro", mientras otros sostenían que " Angelina, este angelito de Dios, había protegido desde el Cielo, a las personas que precisamente acompañaban sus restos para recibir cristiana sepultura".

Sor Emiliana Olano, que era la Superiora de la Comunidad religiosa del Hospital de Mujeres de cuyo campanario se desprendió la campana, invitó a todas las Hermanas de la Comunidad a acudir al interior de la iglesia del propio establecimiento psiquiátrico, para agradecer a Dios por haber protegido a todas aquellas personas, que resultaron ilesas al no resultar ninguna de ellas alcanzadas por la caída de la campana, evitándose lo que  hubiera podido resultar una tragedia humana de auténtica envergadura.

(1) Angelina era hermana de Josep Lorente Miralles, fallecido en Sant Boi de Llobregat el día 1 de febrero de 2009, a los 77 años de edad.
Entre otras muchas actividades deportivas, Josep Lorente fue jugador y entrenador del primer equipo de Hockey Patines del F.C. Barcelona. Entre los años 1970 y 1989 fue el entrenador más galardonado de la historia del Hockey  Patines, consiguiendo la friolera de 35 títulos en dos décadas, entre ellas 8 Copas de España, 10 Copas de Europa, 9 Copas de Liga, 1 Recopa de Europa y el Mundialito de Clubs 1983. 

Fuente de procedencia:

Reproducción parcial del artículo que publiqué en NAS DE BARRACA, revista mensual de Sant Boi de Llobregat, correspondiente al mes de marzo de 2009.


 

miércoles, 2 de julio de 2025

FUNDACIÓ HOSPITALÀRIES SANT BOI HA RECIBIDO, ESTA TARDE, LA VISITA DE LA DRA. MICHELLE FUNK, DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, (OMS).


 Esta tarde, la Fundació Hospitalàries Sant Boi, de Sant Boi de Llobregat, ha recibido la visita  de la Dra. Michelle Funk, responsable del programa Quality  Rights, de la Organización  Mundial de la Salud (OMS).

La Dra. Michelle Funk es la jefa de la Unidad de Política, Derecho y Derechos Humanos del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la referente en Quality Rights a nivel mundial. Se trata de un nuevo modelo de atención en salud mental basado en los derechos humanos y la dignidad de la persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo está implementando a nivel mundial en países europeos, americanos, africanos... Europa es el territorio donde este modelo está más avanzado, y ya hace años que la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja de la mano de la Generalitat de Catalunya en este sentido. 

En el Estado español, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Fundación Hospitalarias han creado un acuerdo de colaboración  para implantar este modelo centrado en las personas de sus centros. En Catalunya, el proyecto se impulsa en siete centros: Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Fundació Hospitalàries Sant Boi,Fundació Hospitalàries Martorell, Fundació Hospitalàries Barcelona, Fundació Hospitalàries Barcelona Nord y Fundació Hospitalàries Caldes de Malavella, por encargo del Sistema de Salut de Catalunya, de la Generalitat de Catalunya.

En el transcurso de la visita de esta tarde, la Dra. Michelle Funk ha compartido impresiones y buenas prácticas con Magda Casamitjana, Coordinadora de Quality  Rights en salud mental en Sant Joan de Déu y Fundació Hospitalàries; el Sr. Joan Uribe, director general de Hospitality  Europe y la Dra. Meritxell Centeno, directora assistencial de Fundació Hospitalàries Sant Boi, al tiempo que los profesionales de la institución le han explicado algunos de los proyectos que ya se están realizando.

Los centros de Fundació Hospitalàries en Catalunya  son referentes y optimizan  la atención al usuario para ofrecerle curas integrales, personalizadas y respetando sus derechos.