lunes, 10 de noviembre de 2025

EL MAPA AUDIOVISUAL DE LAS 6000 FOSAS DE RTVE, DE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO, Y EL DESCONTENTO DE LA ENTIDAD "BESNETS EN CERCA", POR SILENCIAR LOS FALLECIDOS EN AQUEL PERIODO EN LOS HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS DE VILABOI (SANT BOI DE LLOBREGAT).

 

El mapa  de fosas de RTVE: Imágenes y sonidos para recuperar la memoria. El mapa audiovisual de las fosas comunes del franquismo y de la guerra civil, se ha construido con miles de imágenes, videos y audios del archivo de RTVE, instituciones y cesiones de familiares. 


La Guerra Civil española y el franquismo, convirtieron España en una gran fosa común, donde fueron enterradas las víctimas de la violencia política. Más de 140.000 personas fueron asesinadas por los sublevados y la dictadura hasta el año 1950. Y más de 49.000 a manos de los republicanos.

En el año 2000 se produjo una de las primeras exhumaciones científicas, la de Priaranza del Bierzo, un hito de la memoria histórica, y en 2024 la ONU instó a España a buscar a todos los desaparecidos. En los últimos 25 años se han recuperado restos de más de 17.000 víctimas, y se estima que otras 12.000 podrían ser exhumadas. Sus cuerpos siguen en cementerios, cunetas y otros lugares donde fueron enterrados sin que sus familiares pudieran darles una sepultura digna.

Este es el primer mapa histórico de las fosas de la Guerra Civil española y el franquismo de toda España, donde se pueden descubrir, aproximadamente las 6.000 fosas registradas y recuperar la memoria de algunas de las víctimas. Una parte de la historia que yace en la tierra.

DESCONTENTO DE "BESNETS EN CERCA"

Dos personas pertenecientes a la entidad "Besnets en Cerca",entidad formada por nietos y bisnietos que luchan para que el recuerdo de sus familiares fallecidos en aquel periodo no permanezcan en el olvido, me han hecho llegar su descontento, atendido que entre los años 1936 y 1939 fallecieron en los hospitales psiquiátricos de Vilaboi (Sant Boi de Llobregat), 3.160 personas asiladas en aquellos establecimientos, el 82'8% a consecuencia de enfermedades gástricas y desnutriciones, al tiempo que el aumento de mortalidad durante aquella guerra, fue una constante en las instituciones psiquiátricas de Catalunya.

Las personas fallecidas en los establecimientos psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, fueron sepultadas en fosas comunes, en el interior del cementerio municipal.


Uno de estos familiares ha mostrado su descontento al constatar que, en el caso de Sant Boi de Llobregat, solamente recoge la existencia de una sola fosa, con una víctima inhumada que fue trasladada al Valle de Cuelgamuros (Valle de los Caídos), con fecha 28 de abril de 1961.

Otro familiar, Antonio Blanco López, envió un escrito a la sección de Cartas al Director de "La Vanguardia", que bajo el título de "Historia desconocida", le fue publicada con fecha 06/11/2025. La reproduzco a continuación:

"Dos noticias, la muy cercana ilegalización de la Fundación Francisco Franco y los trabajos de recuperación de dos fosas comunes por unos alumnos de Castellbisbal, me demuestran que vamos por el buen camino, pero también me han hecho pensar en que el 99% de la población de Catalunya sigue sin conocer la mayor fosa común de la Guerra Civil: los más de tres mil fallecidos en los hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, la mayoría entre 1937 y 1938.

Una de esas personas fue mi abuelo paterno, recluido en Sant Boi en 1926, trasladado de la provincia de Soria. El fin de semana pasado paseé por el cementerio de Sant Boi, porque solo sé que está enterrado allí. Yo he conocido la historia gracias a la documentación de la Diputación de Soria ( no puedo acceder al expediente de Sant Joan de Déu) y al trabajo de un par de historiadores.

En estos momentos la recuperación de la memoria histórica, se me hace muy difícil de entender, al igual que a otros familiares, que no se haya hecho nada en 80 años por estas más de tres mil personas"










martes, 28 de octubre de 2025

EL REAL CLUB DEPORTIVO ESPAÑOL, QUE EN EL DIA DE HOY CUMPLE SU 125 ANIVERSARIO, DEBE SU FUNDACIÓN AL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT .

                           

              Dr. Rafael Rodríguez Méndez


El Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, en 1879.


Ángel Rodríguez Ruiz


Estas tres imágenes relacionan el 125 aniversario de la fundación  de la entidad Real Club Deportivo Español, que se cumple en el día de hoy, con el Manicomio de San Baudilio de Llobregat.

El Dr. Rafael Rodríguez Méndez ( Granada, 1845 - Barcelona, 1919), tiene una brillante y extensa biografía, pero en esta ocasión me referiré únicamente a su etapa profesional como codirector del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, desde abril de 1879 hasta que renunció en el cargo al año siguiente del fallecimiento de su  fundador, propietario y director, Dr. Antonio Pujadas y Mayans, es decir, hasta el año 1882.

Residiendo en Barcelona, y en el primer año al lado del Dr. Antonio Pujadas y Mayans, que fue quien lo contrató para ejercer el cargo de codirector del establecimiento, nació su hijo Ángel.

Ángel Rodríguez Ruiz (Barcelona, 13 de octubre de 1879 - Barcelona, 10 de mayo de 1959), fue el fundador y primer presidente (1900 - 1902) del Real Club Deportivo Español, y posteriormente, (1909 - 1910) fue también jugador de este equipo.

A los 21 años de edad, cursando estudios de Ingeniería en la Universidad de Barcelona, fundó un equipo de fútbol junto con dos compañeros de Universidad, Octavio Aballí y Luís Roca Navarra.

Este club se constituyó el día 28 de octubre de 1900, es decir, que en el día de hoy se cumplen 125 años, como Sociedad Española de Fútbol, y debutó  como Club Español de fútbol, que posteriormente, en el año 1910 cambiaría como Real Club Deportivo Español.

Ángel Rodríguez Ruiz fue miembro del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado.

En resumidas cuentas, si en el año 1879 el Dr. Antonio Pujadas y Mayans no hubiera contratado al Dr. Rafael Rodríguez Méndez para ofrecerle el cargo de Codirector de su establecimiento, hubiera continuado residiendo  en su ciudad natal de Granada, y al venir a San Baudilio de Llobregat,  para ser la mano derecha del Dr. Antonio Pujadas y Mayanspasó a residir en Barcelona, donde nacería su hijo Ángel, que al cursar años más tarde estudios en la Universidad de Barcelona, junto con dos compañeros, fundó la entidad deportiva Real Club Deportivo Español. De ahí que el Real Club Deportivo Español deba su existencia al Manicomio de San Baudilio de Llobregat.


Escudo actual

miércoles, 22 de octubre de 2025

IMÁGENES DE AYER : INAUGURACIÓN DE LA IGLESIA DEL MANICOMIO DE HOMBRES DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT ( 7 DE ABRIL DE 1929)


Esta tarde, ordenando documentos antiguos, ha aparecido esta inédita fotografía correspondiente a la inauguración de la iglesia del Manicomio de Hombres de San Baudilio de Llobregat, a cargo de los Hermanos Hospitalarios de la Orden de San Juan de Dios, el día 7 de abril de 1929.

En la imagen, el Obispo de León (México) celebrando la misa Pontifical.

(Foto: A. Marletti)

 

jueves, 2 de octubre de 2025

FAMILIARES DE PERSONAS FALLECIDAS EN LOS HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS CATALANES DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, SE HAN REUNIDO EN EL MUSEU DE SANT BOI DE LLOBREGAT PARA COMPARTIR UN ESPACIO DE MEMORIA Y REIVINDICAR LA HISTORIA DE SUS ABUELOS Y BISABUELOS EN AQUEL PERIODO.


 Una veintena de familiares de personas fallecidas en los hospitales psiquiátricos de Catalunya en el transcurso de la Guerra Civil española (1936 - 1939) se han reunido en el Museu de Sant Boi de Llobregat con la finalidad de compartir un espacio de memoria  y reivindicar la historia de sus abuelos y bisabuelos fallecidos en aquel periodo bélico.

Entre los años 1936 y 1939 perdieron la vida  3.160 personas asiladas en los hospitales psiquiátricos de Vilaboi (Sant Boi de Llobregat). El 82,8 % de ellos a causa de enfermedades  gástricas y desnutrición. El aumento de la mortalidad durante aquella  guerra , fue una constante en las instituciones psiquiátricas de Catalunya. Besnets en cerca,  es un grupo de nietos y bisnietos que luchan  para que el recuerdo de aquellas personas no permanezca en el olvido.

En el transcurso de la reunión, los familiares asistentes compartieron sus respectivas historias, al tiempo que se trabajó en la concreción de los objetivos y los estatutos de la entidad, con la finalidad de formalizar oficialmente la asociación,  y se amplió, al mismo tiempo, el grupo motor, con nuevas personas implicadas. Compartieron también las muchas dificultades que han sufrido para conseguir la documentación y los archivos de sus familiares asilados en los referidos establecimientos psiquiátricos.

La jornada contó con la participación de los historiadores Carles Serret y Marcos Robles, que aportaron perspectiva histórica y resolvieron las dudas que presentaron algunos participantes. 

La regidoría de Memória Histórica del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, presente en el inicio del acto, confirmó la existencia de un   trabajo conjunto con la Direcció de Memòria Democràtica de la Generalitat de Catalunya, para presentar un estudio histórico que pueda explicar lo acontecido con relación al número elevado de personas asiladas fallecidas a que nos hemos referido anteriormente, y se puso de manifiesto un compromiso de las instituciones  de presentar el estudio y ofrecer un homenaje en recuerdo  de aquellas personas en el cementerio municipal de Sant Boi de Llobregat, en forma de memorial físico en el transcurso del primer semestre del próximo año 2026.

Finalmente, las familias pusieron de manifiesto la confianza y la necesidad de que no  se demore por más tiempo esta actuación pública, que podría ir  acompañada de alguna iniciativa desde la nueva entidad que se está tramitando.

viernes, 22 de agosto de 2025

EL DR. ANTONIO PUJADAS Y MAYANS DABA A CONOCER, A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD, LAS MEJORAS INTRODUCIDAS EN EL INSTITUTO MANICÓMICO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT (AÑO 1862)


 El Dr. Antonio Pujadas y Mayans publicaba periódicamente en  el "Diario de Barcelona" y otros medios de comunicación social, las mejoras introducidas en el Instituto Manicómico  de San Baudilio de Llobregat, del que era fundador, propietario y director desde su fundación, en el año 1853.

En esta ocasión, lo hizo de regreso de un viaje científico,  que realizó   por diferentes establecimientos psiquiátricos de Europa, insertando el anuncio que transcribo :


"INSTITUTO MANICÓMICO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT"

Después  del  reciente viaje científico, verificado en Europa por su director, son tantas las mejoras que se han introducido, y sin cesar se introducen en él, que es un deber anunciarlas para conocimiento del público, ya que el "Instituto de San Baudilio de Llobregat" se ha convertido en un verdadero establecimiento de salud á imitación de los más renombrados de su clase en Europa. Se han mejorado  en todos conceptos las divisiones para los enfermos del espíritu, y creado otros para los idiotas, dementes, epilépticos,  y ancianos, cuidando á unos, curando á otros, y educando á los residentes, ni más ni menos que en Abendberg (Suiza). Hánse  edificado viviendas cómodas y lujosas independiente del establecimiento, para los convalecientes y para aquellos enfermos, no importa la clase á la que pertenecen que deseen vivir  en completa separación de los demás. Vastos jardines á la holandesa, grandioso edificio de baños de todas clases y formas, ocupaciones, diversiones, pasatiempos de toda clase para los enfermos cuya estancia en el " Instituto" ameniza además una banda de música compuesta de los mismos pensionistas. La vida de manicomio es considerada por los médicos más eminentes como el único medio de curación.

El médico director con sus auxiliares, reside constantemente en el "Instituto".

Para más amplios detalles, se reparte el prospecto así en el Instituto  como en sus oficinas, en la calle de la Canuda , núm. 31, en Barcelona" (1)

(1) "Diario de Barcelona", Domingo, 16 de febrero de 1862, encabezando el ancho de la página 22.



martes, 19 de agosto de 2025

EL DR. ANTONIO PUJADAS Y MAYANS ABRIÓ UNA OFICINA INFORMATIVA DEL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT, EN LA MADRILEÑA CALLE DE ATOCHA. (AÑO 1866)

En el tercer piso de este céntrico inmueble de la calle de Atocha, núm. 62 de Madrid, estaba situada la oficina informativa del Manicomio de San Baudilio de Llobregat. (Foto: Diario Madrid)

Con el propósito de dar a conocer la existencia del Manicomio  de San Baudilio de Llobregat y facilitar la información necesaria a las personas interesadas residentes en Madrid o en sus alrededores, en el año 1866 el Dr. Antoni Pujadas y Mayans abrió una oficina informativa en el piso tercero izquierda del edificio señalado con el número 62 de la céntrica calle de Atocha, de la capital de España, asegurando que, en su establecimiento, del que era fundador, propietario y director,  " se verifican curaciones prodigiosas".

A partir del mes de julio de 1866, semanalmente publicó durante un tiempo determinado, en el periódico " La Correspondencia Española", el siguiente anuncio a una columna:

" MANICOMIO

Oficina sucursal del de San Baudilio de Llobregat (Barcelona) en Madrid, calle de Atocha, núm. 62, tercero izquierda. Representamos el único establecimiento modelo de curación para las enfermedades mentales y nerviosas; es el más grande y el tenido por mejor de España. En él se verifican curaciones prodigiosas y hasta se permite á las familias de los enfermos, vivir á su lado si lo desean; es la mejor garantía que puede darse.

Repartimos prospectos y damos cuantas noticias pueden interesar á las familias que necesiten informarse" (1)

(1) La Correspondencia de España. Diario Universal de Noticias. Eco imparcial de la opinión y de la prensa. Madrid, lunes 16 de julio de 1866. pág. 4. Año XIX, núm.3076 de la mañana. 
 

martes, 12 de agosto de 2025

UN ALBAÑIL FALLECIÓ, EN ACCIDENTE DE TRABAJO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DEL SANATORIO FRENOPÁTICO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT (25 DE JUNIO DE 1927)


 En la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón, en el Sanatorio Frenopático Nuestra Señora de Montserrat, de San Baudilio de Llobregat ( actual Parc Sanitari Sant Joan de Déu), inaugurada el día 7 de abril de 1929, falleció, en accidente de trabajo uno de los albañiles que trabajan  en la obra. El luctuoso suceso apareció publicado en el matutino barcelonés "La Vanguardia", en su edición del viernes, día 1 de julio de 1927 en estos términos:

" SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT

Trabajando en la iglesia  que se halla en construcción en el manicomio de hombres, el sábado último el albañil  Juan Petit cuando se disponía a marcharse tuvo la desgracia de caerse de una altura de unos veinte metros. El cuerpo del desgraciado dio fuerte golpe en el piso inferior en el que se abrió un boquete, cayendo al suelo con lesiones gravísimas. Después de la caída se le dispusieron cuantos cuidados fueron posibles, pero su estado era tan  desesperado que a las cinco de la tarde del mismo día  expiró.

Sus compañeros de trabajo el sábado no trabajaron, y el sepelio, efectuado el domingo por la tarde, acudieron en masa todos ellos y muchos amigos, constituyendo el acto una gran manifestación de duelo.

La hermana del finado, que se había casado el día anterior y que se hallaba todavía en viaje nupcial, regresó el lunes, desarrollándose al enterarse de lo ocurrido escenas conmovedoras".