miércoles, 11 de junio de 2014

" NUEVO ECO ", REVISTA REALIZADA POR USUARIOS DEL " PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉU ", DE SANT BOI DE LLOBREGAT, LLEGA AL NÚMERO 100.



En la imagen superior, núm. 0 de la revista "ECO DE LOS RESIDENTES". (8 marzo 1994)
En la imagen central, núm. 54 de la revista "NUEVO ECO". (marzo - abril  2003)
En la imagen inferior, núm. 100 de la revista "NUEVO ECO". (enero - abril 2014) que acaba de aparecer.


"NUEVO ECO", revista realizada por usuarios de "Parc Sanitari Sant Joan de Déu", de Sant Boi de Llobregat, acaba de llegar al número 100 de su publicación.

Remontándonos en sus orígenes, resulta que, coincidiendo con la festividad de San Juan de Dios -- 8 de marzo de 1994 -- aparecía el número 0 de la revista "ECO DE LOS RESIDENTES", una sencilla pero amena publicación realizada por usuarios de la institución psiquiátrica "Sant Joan de Déu, Serveis de Salut Mental". (Actual "Parc Sanitari Sant Joan de Déu").

De periodicidad bimensual, la primera revista  tenía ocho páginas ciclostiladas, y estaba coordinada por la Sra. Núria San Agustín, educadora social, y como coordinadora figuraba la psicóloga Sra. Ana González. Eran miembros de la Comisión de la revista  Rafael Forcada, Esteve García Subirana, Daniel Solé, Juan A. Simarro, Miguel Romera y Joan Verdera, figurando como colaboradores habituales Martín Montero, Rafael Membrilla y Ferrán Moltó.

En números sucesivos se fueron añadiendo más  páginas en la medida que iban aumentando el número de usuarios colaboradores.

Al llegar al número 54, correspondiente a marzo - abril de 2003, la revista pasó a denominarse " NUEVO ECO ", y con esta misma cabecera sigue publicándose actualmente, con una periodicidad cuatrimestral.

A partir del número 87, la revista puede consultarse por internet en http://nuevoeco.blogspot.com.es

Con este número 100 , que coincide precisamente con los actos conmemorativos del Centenario de la muerte de San Benito Menni, la revista tiene dieciséis páginas, y sigue coordinada por la Sra. Núria San Agustín, siendo Miembros de la Comisión,  Florentina Cabeza, Chema Moreno, Ferrán Ollé y Néstor Ruiz, habiendo colaborado en este número Mª Rosa Sánchez Caso, Nieves Deopazo, Juan González, Baldiri Durán, M.R., Rubén Alcalá, Celedonio Domínguez, Ferrán Blanco, Pilar Palomo, José Mª Gallardo y Delfina Cortiñas.

En su editorial, se explica  que " Haciendo un poco de historia, nos remontaremos al periodo 1973-1978, que fue cuando se publicaron 23 números de "LA TAPIA". Esta fue la primera revista de usuarios de nuestro hospital de la mano de Rafael Forcada como director de la publicación.

A raiz de un cambio de formato, los integrantes de la anterior revista escogieron nuevo título y pasó a denominarse
"TERAPIA 2000". Esta revista salía  trimestralmente y de ella se publicaron 21 números en el periodo 1979-1983, de la mano de Javier Buqueras como coordinador.


Recogiendo el testigo de estas dos revistas que nos precedieron, la aventura de nuestro ECO DE LOS RESIDENTES nació diez años más tarde de la mano de Ana González, coordinadora del Equipo de Rehabilitación Central del hospital y coordinadora de la revista durante muchos años también.

Y fue un gusto porque a este equipo de redacción se unieron algunos de los usuarios que también fueron redactores de las primeras revistas. El número 0 se publicó el 8 de marzo de 1994, coincidiendo con la festividad de San Juan de Dios, de forma bimensual, y mantuvo este nombre hasta que el número 53 incluído, a partir del cual, tras una votación, pasó a llamarse NUEVO ECO. Este cambio estaba motivado porque no todos los  miembros de la Comisión de la revista residían en el hospital"

jueves, 5 de junio de 2014

EN EL 160º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO MANICÓMICO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT ( 6 DE JUNIO DE 1854 - 6 DE JUNIO DE 2014)

Grabado del antiguo convento de Padres Servitas, donde  el Dr. Antonio Pujadas y Mayans estableció el Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat.

Como ha quedado recogido en otros posts de este mismo blog, hallándose el Dr. Antonio Pujadas y Mayans establecido en el número 31 de la calle de la Canuda, de Barcelona, en un edificio  de "Casa de Baños" y "Manicomio", recibió con fecha 20 de agosto de 1853, una orden del Gobernador Civil de Barcelona concediéndole un plazo máximo de 24 horas para que se trasladase con sus enfermos fuera de la ciudad. Aquella tajante disposición gubernativa fue suscitada por las quejas de algunos vecinos, que alegaban molestias por los gritos de los enfermos. Sin embargo no se descarta la posibilidad de que existieran otros motivos o circunstancias, atendido que el propio Dr. Pujadas, al referirse a este desagradable episodio, "cree prudente no calificarlo", añadiendo que " no es posible expresar el profundo disgusto que experimenté; en pocas horas no parecía posible hallar un local a propósito que tuviera las circunstancias más indispensables para servir de morada curativa a los orates; sin embargo, la Providencia, que jamás abandona al hombre honrado en sus empresas humanas, me proporcionó las ruinas de un inhabilitado convento de servitas" (1)

Y dentro del plazo concedido, al día siguiente, 21 de agosto de 1853, el Dr. Antonio Pujadas y Mayans, con un grupo de 16 personas con enfermedad mental, llegaban a Sant Boi de Llobregat para establecerse en  aquel ruinoso convento, alternando la asistencia de aquellos enfermos con las obras de reformas necesarias, que finalizaron en los primeros meses de 1854.

Seguidamente se realizaron los obligados trámites: El 20 de mayo de 1854 el Gobernador Civil de Barcelona aprobaba el Reglamento del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, y la Academia de Medicina y Cirugía  nombraba a una comisión formada por los doctores Juan Bautista Foix y José Bremón, para inspeccionar el establecimiento, finalizando el informe con fecha 31 de mayo de 1854 con estos términos: " confesamos, con toda imparcialidad, que si la utilidad de un manicomio consiste en estar de tal manera dispuesto que se convierta en verdadero instrumento de curación, el del Dr. Pujadas llena todas estas condiciones" (2).

Y el día 6 de junio de 1854, el Dr. Antonio Pujadas y Mayans inauguraba, con toda solemnidad, el Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat. De ello hace 160 años. (3)

(1) Arranz, Tomás; Sancho, Eusebi; Vendrell, Joan. "Biografía cronológica del Dr. Antonio Pujadas Mayans". Gnes. Hospitalàries del Sgrt. C. de Jesus. BENITO MENNI. Complex Assistencial en Salut Mental. Sant Boi de Llobregat. (Sin fecha).
(2) Ibid 
(3) Actualmente los hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat son :" Benito Menni. Complex Assistencial en Salut Mental",  propiedad de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, y
"Parc Sanitari Sant Joan de Déu",  propiedad de  los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en virtud de haberlos adquirido el Padre Benito Menni, 14 años después del fallecimiento del Dr. Antonio Pujadas y Mayans, es decir, en 1895.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

domingo, 18 de mayo de 2014

EL DOCTOR ANTONIO PUJADAS Y MAYANS HIZO CONSTRUIR UNA IMAGEN DE SANTA DIMFNA, PATRONA DE LOS ORATES Y LE DEDICÓ UN ALTAR EN LA IGLESIA DEL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT ( 11 MAYO 1880 )

"Gozos a la gloriosa virgen y mártir SANTA DIMFNA, patrona y abogada de los orates, cuya imagen se venera en el Templo del Instituto Manicomio de San Baudilio de Llobregat, cerca de Barcelona".
Barcelona: Imprenta de Herederos de D. Pablo Riera.- 1880.


El Dr. Antonio Pujadas y Mayans, fundador, propietario y director del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, hizo construir una imagen de Santa Dimfna (1), patrona de los orates y le dedicó un altar en la iglesia del establecimiento.

El día 11 de mayo de 1880 se procedió, con toda solemnidad, a la instalación de la imagen en el altar correspondiente. Los actos se iniciaron con un oficio religioso que resultó muy concurrido por la numerosa asistencia de personas, entre las que se encontraban " el presidente de  esta Audiencia y algunos señores magistrados de la misma,  el señor  juez de primera instancia y fiscal del distrito, representantes  ilustres de la ciencia y de la alta banca,  riquísimos navieros, distinguidos médicos y farmacéuticos, multitud de elegantes y bellas señoras, etc., las cuales, después de haber visitado detenidamente el Manicomio y de expresar lo muy complacidos que habían quedado, aceptaron el banquete con que en semejante día acostumbra obsequiar el Dr. Pujadas á sus amigos y visitantes

A las seis de la tarde se verificó solemnemente la traslación de santa Dimfna desde la iglesia parroquial á la del Manicomio...

Instalada la Santa en su altar, cantóse un solemne Te-Deum y los gozos de la virgen mártir por los señores pensionistas..

El Dr. Pujadas obsequió después a todas las personas que habían concurrido á la función y á la multitud de forasteros y habitantes de la villa con un brillante castillo de fuegos, y á sus convidados con un espléndido refresco, dulces y helados." (2)

LA IMAGEN DE SANTA DIMFNA, DESTRUÍDA DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

La última referencia documentada  que dispongo de la existencia de la imagen de Santa Dimfna, en la iglesia del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, es la descripción de los Puntos relativos al elenco número 11 de la Iglesia del Manicomio de Señoras de San Baudilio de Llobregat, a cargo de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, firmado por el capellán de aquella institución, Ramón Roma y Terradellas, prbo, y fechado el 21 de febrero de 1921.

En el punto VII. ALTARES  se dice:  "Hay tres altares; uno dedicado a nuestra señora de los Dolores, otro a San Pelegrín y el tercero a Santa Digna; estas tres imágenes son vestida" (3)

Es decir, que en el año 1921 todavía se veneraba la imagen de Santa Digna, y de no haber estallado la Guerra Civil española, probablemente  seguiría ocupando su lugar de veneración, atendido que en el transcurso de la contienda fraticida (1936 1939) la iglesia no fue incendiada, pero las imágenes, ornamentos, objetos religiosos y del culto, fueron profanadas, quemadas o destruídas. (4)


(1) Santa Dimfna fue hija de cierto rey de Hivernia (Irlanda), que escapando del incestuoso amor de su padre, en el siglo VI, fue a refugiarse en las inmediaciones de Gheel acompañada del que después sería San Gereberto, que la había convertido al Cristianismo. Su padre la sorprendió en su retiro, y después de matar a Gereberto, y en vista que su hija se resistía tenazmente a sus torpes deseos, mandó decapitarla.

(2) "La razón de la sinrazón". Periódico quincenal. Eco del Manicomio de San Baudilio de Llobregat. Segunda época. Núm. 28. 15 de Mayo de 1880.

(3) Archivo Diocesano de Barcelona.

(4) Vendrell Campmany, Joan." La Guerra Civil española y el Manicomio de Señoras de San Baudilio de Llobregat". Inédito. Sant Boi de Llobregat. Mayo 2003.

sábado, 10 de mayo de 2014

" ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA", UN DETALLADO RELATO DE LA SITUACIÓN PADECIDA POR LOS HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS, DEL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT, EN LOS PRIMEROS DÍAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.


Traemos hoy a este espacio una publicación (1)  apenas conocida,  referida a la dramática situación padecida por los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios del Sanatorio Frenopático de Nuestra Señora de Montserrat, conocido en aquella época como Manicomio de San Baudilio, desde que estalló la Guerra Civil española -- 18 de julio de 1936 -- hasta que finalmente pudieron embarcar a bordo del "Sidi Mabrouk" el día 2 de agosto de aquel mismo año, con dirección a Marsella,( Francia).

Como bien comenta Fray Octavio Marcos, O.H. en el prólogo del libro, "Sus líneas testifican todos los peligros, inquietudes y angustias, de un grupo de personas unidas en un mismo destino, más arriesgado, no sólo por su elevado número sino por la condición de Religiosos, con escasos o nulos recursos defensivos, a merced de un ambiente hostil y turbulento, en espera del peor suceso en cualquier instante del día o de la noche, ahora o luego; confiados en vivir mañana y con el desaliento de no saber como acabará hoy".

UNAS REFERENCIAS AL DR. ARNAU ROSSI CALLIZO Y AL ABOGADO SR. VILARRODONA.

En los primeros días de la contienda fraticida, con la incautación del establecimiento, refiere el autor del libro la llegada de dos personas " Es un médico y el otro un abogado, ambos vecinos del pueblo, que no obstante su colaboración con los revolucionarios, han demostrado tener buenos sentimientos, llegando incluso a comprometer sus vidas para salvar las nuestras". Y en una nota adicional explica que "Los Sres. Rossi y Vilarrodona han merecido siempre nuestro agradecimiento por su buena conducta. El primero como médico, se hizo cargo de la dirección técnica del Sanatorio provisionalmente, pero pocos días después se limitó a actuar en la sección de mujeres, donde falleció dentro de la primera quincena de agosto, en circunstancias anormales, que no fueron nunca esclarecidas: Se dijo que fue intoxicado por una inyección hendovenosa, pero no se ha sabido si por suicidio u homicidio, siendo esto último lo más probable, según nos informaron sus familiares. Fue enterrado en el Panteón de la Comunidad, y después de la liberación de San Baudilio cooperamos con la familia para depositar sus restos en un nuevo sepulcro próximo al nuestro.

El Sr. Vilarrodona, que como abogado se ocupó de la dirección administrativa, también falleció muy pronto. Cuando nostros regresamos del exilio nos encontramos con él en Santa Águeda, donde había sido recluído al ser repatriado de Francia, pues huyó de la zona roja por discrepar de la política del Gobierno republicano. Su estado de salud era ya de desgaste psíquico, pero todavía pudo reconocernos y alegrarse mucho de haber venido a parar a un establecimiento de la Orden.

Repito que quedamos muy agradecidos a estos dos Sres., no sólo por su conducta ante nosotros, que fue muy distinta de la de los demás que intevinieron en la incautación del Sanatorio, sino también por habernos acompañado cuando fuimos trasladados a la comisaría de Barcelona. Los dos iban armados de winchester, con todos los indicios de no haber usado nunca armas de fuego; sólo trataban de defendernos"

(1) Gorostieta Urdangarin, José de Calasanz, O. H. "ENTRE EL TEMOR Y LA ESPERANZA.  San Baudilio de Llobregat - Barcelona - Francia. Verano de 1936".  Imprenta-Instituto San José- Centro Médico Pedagógico Profesional. Carabanchel Alto Madrid. (sin fecha)

miércoles, 30 de abril de 2014

EXCURSIÓN CIENTÍFICA, CON MÁS DE UN CENTENAR DE ESTUDIANTES, AL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT ( 4 DE MAYO DE 1915)

Histórica fotografía en los jardines del Manicomio de San Baudilio de Llobregat, con motivo de la excursión científica que efectuaron , en aquel establecimiento, más de un centenar de alumnos de sexto curso de la Facultad de Medicina, de Barcelona.
 (Foto: Fondo documental Joan Vendrell Campmany)
                                                                                                                                 

Dada la extensa  crónica publicada en  "La Vanguardia" (1) sobre este acontecimiento,  no voy a extenderme en preámbulos y me limito  a  reproducir íntegramente la información aparecida en aquel medio de comunicación de la capital catalana.

" EXCURSIÓN CIENTÍFICA
EN SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT

Los alumnos de sexto curso de esta Facultad de Medicina, que el domingo último visitaron el Instituto Pedro Mata, de Reus, estuvieron ayer en el reconombrado Manicomio de San Baudilio de Llobregat, a cargo de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, y con tanto esmero dirigido facultativamente por el doctor Rodríguez-Morini.
Más de un centenar de estudiantes, presididos por el ilustrado catedrático doctor González Prats y acompañados por distinguidos auxiliares de la susodicha Facultad, formaron la expedición de ayer que salió en el tren de las diez de la mañana, línea del Nordeste de España, y llegó á su destino viente minutos después, siendo cariñosamente recibida en los andenes de la estación de San Baudilio por el citado médico director doctor Rodríguez-Morini, el Hermano Prior y personal facultativo.
Los expedicionarios dirigiéronse seguidamente al establecimiento destinado á mujeres. En él les aguardaban las Hermanas del Corqazón de Jesús, que les obsequiaron con pastelillos, licores y bebidas refrescantes.
Escolares y catedráticos pasaron luego al salón principal, donde el doctor Rodríguez-Morini dió una interesante conferencia de nosología.
Precediéronla unas breves y elocuentes frases del doctor González Prats, quien refirióse á los excursiones anteriormente efectuadas á Salt y á Reus y pidió al doctor Rodríguez-Morini se dignara dar cuantos detalles pudiesen hacer más útil y provechosa la que se estaba realizando.
El distinguido médico director comenzó su conferencia afirmando que era muy plausible la práctica de estas expediciones científicas, de verdadera extensión universitaria, tanto más teniendo en cuenta que el Esatdo no facilita al alumno la enseñanza completa, que deja únicamente encomendada á los libros.
Tributó luego merecidos elogios á los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios y á las Hermanas del Corazón de Jesús, que se dedican enteramente á los desgraciados enfermos en aquellos establecimientos albergados.
A grandes rasgos hizo historia del Manicomio desde su fundación en 1854 por el doctor Pujadas, y su ampliación en 1892 hasta el presente, que àra el establecimiento es  de verdadera prosperidad. Ocupa, dijo, una extensión de doce hectáreas en una hermosa vega del Llobregat á la orilla derecha del río, y en las pintorescas afueras de la villa de San Baudilio. 
Emplazados la mayor parte de los edificios en terrenos de suave declive y al pie de una pequeña montaña de forndosa vegetación, constituye el moderno Manicomio una explédida Casa de curación para enfermos del sistema nervioso, á cuyo efecto se halla dotado de toda clase de elementos psicoterápicos. Por su proximidad a Barceloa (12 kilómetros), goza de las ventajas propias de la gran urbe, y por su aislamiento, en plena campiña, disfruta de la tranquilidad de los pequeños poblados y del aire puro y reparador del valle, siempre verde, fecundado por las aguas del Llobregat.
Recordando una frase del doctor Giné y Partagás, dijo: Esta casa es de vosotros, pero no quisiera que fuese para vosotros.
Entrando en el estudio del establecimiento en sí mismo, manifestó que, como los demás en Españ, el Manicomio de San Baudilio es algo más que un hospital. En el extranjero los manicomios son clínicas psiquiátricas; aquí, añadió, tenemos la clínica, pero como carecemos de otros establecimientos adecuados, el manicomio constituye también un asilo. Es, pues el establecimiento que vais á visitar un hospital y asilo.
+Habló luego de la población enferma, que asciende á 1.800 indivíduos de los dos sexos, en su mayoría incurables, y de algunos detalles acerca  de las agrupaciones establecidas para suplir en parte la falta de locales especializados. Esto ha sido más fácil en el establecimiento destinado á hombres, moderno en su totalidad y dispuesto en forfma de pabellones aislados. En cuanto á los  edificios para las mujeres la buena voluntad de las monjas encargadas ha de suplir las deficencias de una construcción anticuada.
Por último agrega, que para hacer más práctico  el exámen de casos clínicos, propondrá la clasificación siguiente que en seis grandes grupos reúne a todos los enfermos de la mente:
Primer grupo: Psicodisgenesias (déficit mental congénito). Comprende las congénitas ó frenasténicas (idiotas, imbéciles,débiles mentales y cretinos) y los Síndromes, degenerativos y evolutivos (maníacos y melancólicos).
Segundo grupo: Demencias (déficit mental adquirido), Demencia precoz; item paralítica; idem vesánica; idem orgánica, é idem senil.
Tercer grupo:  Paratemias (Trastornos de la emotividad, afectividad ó sensibilidad). Manía  y melancolía, comprendidas ambas en la locura maníaco depresiva. Melancolía afectiva.
Cuatro grupo: Paranoias
Quinto grupo: Toxifrenias. Exógenas (todos los tóxicos) y endogenas.
Sexto grupo:  Psiconeurosis.
Explicó detalladamente los componentes de la anterior clasificación y al terminar fue muy aplaudido.
Los expedicionarios comenzaron en seguida la visita del departamento de mujeres, recorriendo todas las dependencias, dormitorios, cocinas, comedores, patios y jardines. Reina en ellos limpieza y orden absolutos, á pesar de la característica de la población albergada. La contemplación de aquellas desgraciadas deprime sobremanera el espíritu á la vez que aumenta la admiración que el visitante siente por las Hermanas que dosis tan elevada de paciencia y cristiana caridad necesitan para cuidar como lo hacen á tan infelices enfermas.
Terminada la visita de este departamento pasaron los expedicionarios al destinado á los hombres, y en la sala de recreo de los pensionistas, el doctor Rodríguez-Morini fue presentándoles casos clínicos conformes á la clasificación anteriormente reproducida.
Recorrieron luego algunos pabellones admirandoasimismo la limpieza y el orden en todos los servicios y á las tres de la tarde aproximadamente, fueron llamados á la mesa, para saborear el delicado almuerzo que los hermanos hospitalarios generosamente les dedicaban.
Presidió el doctor Rodríguez-Morini, acompañándole los doctores Saforcada y Peyri, el Hermano Prior; los doctores González Prats y Llinás de la Tejera, Durán, farmacéutico del Clínico; Riba y Sanz, Borrell, Giménez Vera, secretario del Manicomio; Guardia, Quiroga, García, Gili, Rossique,Valle, Soler, Seoane, Cuevilles, Busquet, Campins y Boldocchi.
Al finalizar la comida, el estudiante don Ernesto Matons, en nombre de sus compañeros agradeció al hermano prior el obsequio que les hacía; al doctor Rodríguez-Morini la amabilidad conque les había distinguido y al catedrático  doctor González Prats el interés que ponía en que fuesen eficaces las enseñanzas teóricamente aprendidas.
Hablaron después los alumnos señores Echarte y Arnau, los doctores Rossique y González Prats y por último el doctor Rodríguez-Morini, quien atendiendo la petición hecha por el anterior, aceptó la idea de dar  un cursillo de neuropatología.
Debía efectuarse el regreso de los expedicionarios en el tren de las cinco y minutos, pero faltaba mucho para ver y se perdió aquel tren. Recorrióse el extensísimo parque; los talleres donde trabajan los enfermos, la imprenta, donde se elaboran  verdaderas preciosidades, las tierras dedicadas al cultivo y cuidadas como todo lo demás por los asilados que buenamente se prestan a ello.
Después se visitó los pabellones destinados á los epilépticos y á los procesados y los expedicionarios pudieron una vez más convencerse de lo admirable que son aquellas condiciones higiénicas que han reducido á un 4 por ciento la que anteriormente era eloevada cifra de mortalidad.
Luego pasaron los excursionistas á la sala de visitas de la dirección, donde en el álbum dejaron consignada con firma y rúbrica la inmejorable impresión que les había producido las peculiares condiciones del establecimiento y la admiración que les causaba la labor abnegada de los hermanos y hermanas que cuidan de los enfermos y el meritísimo trabajo del personal facultativo.
Con esto dióse la visita por terminada, regresando los excursionistas á Barcelona, donde llegaron á las nueve de la noche, aproximadamente"

(1) "La Vanguardia". Jueves, 6 de mayo de 1915. Página 6

martes, 18 de marzo de 2014

IMÁGENES DEL AYER: EL DESAPARECIDO PABELLÓN HIDROTERÁPICO DEL INSTITUTO PSIQUIÁTRICO FEMENINO, DE SANT BOI DE LLOBREGAT.


En la parte superior, pabellón hidroterápico. En la inferior, sala de duchas. (Año 1905)

Hasta finales de la década de los años sesenta del siglo pasado, el manicomio de mujeres de Sant Boi de Llobregat (1), tenía unas estructuras muy anticuadas,  al tiempo que  el número de  enfermas asiladas crecía de manera muy desmesurada hasta el punto de alcanzar cifras cercanas a las dos mil pacientes.

 A pesar de las mejoras que se estaban adoptando, el establecimiento seguía manteniendo un carácter custodial; muy centrado  en sí mismo y con escasa apertura al exterior. El personal médico y de enfermería resultaba insuficiente y no existía una política de ingresos ni un control sistemático de los mismos, accediendo toda clase de personas enfermas procedentes de cualquier lugar de las provincias de Barcelona y de Lleida, con gran heterogeneidad desde el punto de vista clínico. Cuando las pacientes eran dadas de alta, no seguían un control y seguimiento ambulatorio sistemático.Las condiciones materiales y de habitabilidad eran de una enorme precariedad, con unas estructuras materiales -- como he referido anteriormente -- muy antiguas,  que imposibilitaban las mínimas condiciones de calidad de vida y confort de las personas asiladas.

En consecuencia, a partir de los años 1968 y 1969, la Administración del hospital, ocupando la gerencia  la Superiora, sor Amparo de María Ayuso, consciente de la delicada situación, intervino esencialmente en dos aspectos: la reducción del número de personas asiladas y un cambio de las estructuras materiales, anticuadas y ruinosas. Así las cosas, el número de enfermas que en el año 1962 era de 1.915, pasó a ser de 1.175 en el año 1970, permitiendo a partir de aquella fecha iniciar el proyecto de derribo de los antiguos edificios para posibilitar, al mismo tiempo, la construcción de otras completamente nuevas, adaptadas a las  exigencias y necesidades de los tiempos actuales.

El pabellón hidroterápico fue uno de los edificios derruídos. Era ciertamente una construcción de singular belleza,  con un diseño similar a los baños árabes,  que le imprimían una característica  muy especial.

Como recuerdo de aquel pasado, quedan estas imágenes, que corresponden a unas postales de los primeros años del pasado siglo, y que forman parte de  mi fondo documental.

(1) Actual "Benito Menni. Complex Assistencial en Salut Mental", de Sant Boi de Llobregat.

FUENTE DE CONSULTA

Arranz Muñecas, Tomás. "Del internamiento a la psiquiatría comunitaria". Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Sant Boi de Llobregat. (Barcelona)

miércoles, 26 de febrero de 2014

UN HECHO CIERTO, AUNQUE TENGA TODOS LOS VISOS DE TRATARSE DE UNA ANÉCDOTA.

Asilados en el Manicomio de San Baudilio de Llobregat, en sus momentos de ocio utilizando los servicios de la biblioteca de la institución. (Año 1910, aproximadamente).



De  la reducida documentación gráfica y documental de mis archivos,   que me ha sido   posible guardar como consecuencia de   mi cambio de domicilio, acabo de localizar,  entre  unas  carpetas de las  instituciones psiquiátricas de Sant Boi de Llobregat, una comunicación transcrita que en su día me confió el Hno. Francisco Sola Pagola (e.p.d.), de la Orden de San Juan de Dios,  siendo por aquel entonces Superior del Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de Montserrat, de Sant Boi de Llobregat.

Me había referido el Hno. Sola, en una nota que guardo escrita -- 22 de diciembre de 1967 -- que según le habían contado, en la biblioteca del establecimiento acudía con insistente regularidad  uno de los asilados que se carcaterizaba por ser  muy aficionado a la lectura,  y que prácticamente devoraba los libros que leía

El Hermano que por aquel entonces estaba al cargo de aquella biblioteca, no disponía  ya de  nuevos ejemplares para ofrecerle, a pesar de que periódicamente  se iban proveyendo de nuevos libros, algunos adquiridos y otros cedidos por personas del municipio  que deseaban desprenderse de algunos ejemplares de sus pertenencias.

En un momento dado, aquel buen Hermano tuvo la ocurrencia de ofrecerle un listín de la Compañía Telefónica Nacional de España, invitándole a que leyera aquel voluminoso libro, esperando de esta manera  que estuviera algún tiempo en devolvérselo para solicitar un nuevo  ejemplar.

Efectivamente, tardó varios días en acudir de nuevo a la Biblioteca del establecimiento para canjearlo por otro nuevo libro.

--- ¿Qué tal te ha parecido esta novela ? -- le preguntó,con toda naturalidad,  el Hermano responsable de la Biblioteca.

-- ¡Buffffffffffff! -- exclamó el atolondrado  asilado. Me ha parecido una novela muy mala, porque no tiene ningún tipo de argumento, pero ... ¡¡¡¡ joder, de personajes llegan a salir  la tira !!! .