viernes, 26 de septiembre de 2014

PRIMERA COMUNIDAD DE LAS HERMANAS HOSPITALARIAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN EL INSTITUTO MANICÓMICO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT ( 24 SEPTIEMBRE DE 1895)


En varios posts de este mismo blog, he referido la identidad de los 24 Hermanos de San Juan de Dios que, junto con un grupo de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, con el Padre Benito Menni al frente de ellos, accedieron el día 24 de setiembre de 1895 al Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, para hacerse cargo de aquel inmenso establecimiento psiquiátrico, catorce años después del fallecimiento de su fundador, el Dr. Antonio Pujadas y Mayans.

Llevaba años obsesionado en conocer la identidad de la primera comunidad de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús en el Manicomio de San Baudilio de Llobregat,   atendido que no se encuentran  relacionadas en ninguna publicación ni otras documentaciones  aparecidas hasta el momento,   hasta que hace pocos días, hallándome postrado en cama en mi estancia post operatoria en el Hospital General de Granollers, recibí una llamada telefónica  de una Hermana Hospitalaria con la que había comentado en varias ocasiones esta circunstancia,y que alegró aquellos momentos de dolor y de monotonía, para hecerme saber que disponía de aquella información, y que procedía a su envío.

En consecuencia me limito ahora, a relacionar aquella primera Comunidad, pensando que con ello  puedo contribuir a su mejor conocimiento para las personas que puedan estar  interesadas en ello.

" María de los Remedios Morrás Antoñana (Sor María de los Remedios), con el cargo de Superiora, desde el 20 de setiembre de 1895 al 22 de noviembre de 1895. Con esta última fecha y en el Primer Capítulo General, asumió el cargo de Consiliaria y Secretaria General. Falleció el 28 de noviembre de 1912.

Sor Clotilde Iribarren Ciáurriz.  Sustituyó a la anterior en el cargo de Superiora, desde el 22 de noviembre de 1895 a Enero de 1897.

Sor Dolores Goñi Azanza (Maestra de Novicias del Noviciado de San Baudilio de Llobregat, desde 17 de mayo de 1896 al 16 de enero de 1899.  Las primeras novicias iniciaron el Noviciado el día 7 de junio de 1896.

 Catalina Rebollar Carabia (Sor Escolástica)

 Rita Morales Buitragueño (Sor San José)

Sor Bernardina Alzola Oñate (Sor Agustina) Falleció el 19 de febrero de 1939

 Antonia Riezu Quiroga (Sor María de la Salud). Falleció el 22 de enero de 1940

 Celestina Calvo Villanúa (Sor María de la Saleta). Falleció el 7 de enero de 1939

Anacleta Heras Pineda (Sor María de los Ángeles). Falleció el 6 de diciembre de 1934

Elvira Pivernat Saiz (Sor Margarita) Falleció el 20 de julio de 1898

Isidra Aberásturi  Aramburuzabala (Sor María de la Purificación) Falleció el 7 de mayo de 1939

Teodora Pérez Ros (Sor Paula) Falleció el 6 de junio de 1950

Simona Echaparre Ruiz (Sor María de la Natividad) Falleció el 1 de enero de 1907

María Cruz Roitegui Hermoso (Sor Ignacia) Falleció el 18 de agosto de 1902

María de la Presentación Noaín Mendoza (Sor Úrsula) Falleció el 15 de febrero de 1916

Francisca Fernández  (Sor María de las Mercedes) 

Modesta Portugal Suárez (Sor Mauricia)

Tiburcia Echávarri Endériz (Sor María Rosa) Falleció el 20 de septiembre de 1949

Feliciana Ituarte Cendoya (Sor Salvadora) Falleció el 26 de enero de 1951

Teresa Cabrafija Antiga (Sor Librada) Falleció el 7 de noviembre de 1947

Carmela Cabo Menéndez (Sor María de la Encarnación) Falleció el 9 de febrero de 1905

Francisca Ubierna Rodríguez (Sor Jerónima). Falleció el 13 de enero de 1920

Felipa Gómez de Aguilar (Sor Susana) Falleció el 10 de diciembre de 1964

Águeda Bras Costa (Sor Alfonsa) Falleció el 20 de noviembre de 1911

Águeda Gonçalvez Vasca (Sor María de la Piedad). Falleció el 16 de diciembre de 1956

Manuela Azanza Gorriz (Sor María de Belén) Falleció el 2 de abril de 1965

Elena Castillo Montero (Sor Justa) Falleció el 13 de julio de 1954

Baltasara Goñi Escurre (Sor María de la Gloria) Falleció el 17 de noviembre de 1939

Gertrudis Lorenzo Martín (Sor Cayetana) Falleció el 16 de julio de 1945

Concepción Estada Badía  (Sor María Margarita) Falleció el 8 de julio de 1923

Isabel Marschall Guerrochtt (Sor María de la Paz) "

domingo, 17 de agosto de 2014

DON ANTONIO CARRIÓN GIMÉNEZ HA ESCRITO, A SUS 102 AÑOS, LOS AVATARES DE UN LARGO PERIODO DE SU VIDA, MARCADA POR LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.

Una reciente fotografía de D. Antonio Carrión Giménez, a sus 102 años de edad.
Un recorrido por las trincheras de la Sierra de Alcubierre y de Santa Quiteria.

 PREÁMBULO:

Tal vez  mis  habituales lectores , extrañarán que publique este post con una breve biografía del Sr. Antonio Carrión Giménez en mi blog histórico, atendido que habitualmente recoge episodios, hechos y circunstancias referidos a los hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat. Solamente una breve explicación. Como tendrán ocasión de conocer en su momento, el libro que está ultimando de redactar el Sr. Carrión, explica en sus últimos capítulos,  su detención y condena por los tribunales militares en dos causas abiertas, ambas castigadas con penas de muerte. Estando preso en la cárcel Modelo de Barcelona, se las ingenió para simular una enfermedad mental, y fue recluído en el hospital psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat del que, por aquel entonces era director médico el Dr. José Córdoba Rodríguez.  De allí pudo fugarse y permanecer oculto en Terrassa,  hasta que pudo escapar a Francia. Por este motivo incluyo  este post en el blog histórico de los hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat, como en su momento incluiré los enlaces para que, quienes lo deseen, puedan  acceder a su completa biografía, que está siendo objeto de los últimos retoques por parte de su autor.

 BREVES ANOTACIONES BIOGRÁFICAS DEL SR. ANTONIO CARRIÓN GIMÉNEZ

El Sr. Antonio Carrión Giménez es una persona de exquisitos modales, cuidada elegancia, arrolladora personalidad y  dotado de una contagiosa alegría de la que difícilmente  nadie adivinaría la edad que tiene,  atendida la dinámica  vitalidad que despliega, la prodigiosa memoria de la que permanentemente  sorprende y de la inmensa capacidad de trabajo que es capaz de desplegar.

Reside en el municipio de Graus, (Huesca), donde ejempliza en su persona, como pocos, los convulsos acontecimientos que marcaron el siglo XX en España. Nacido en Bubión, el 26 de marzo de 1912,  un pequeño pero pintoresco  municipio de la Alta Alpujarra, en la provincia de Granada, estudió en su infancia y juventud en el Seminario de San Luís Gonzaga, en el Puerto de Santa María (Cádiz). En 1927 ingresó como voluntario en el Ejército, y al finalizar el periodo militar, se trasladó a Barcelona, donde le sorprendió el inicio de la Guerra Civil española, participando muy activamente en la resistencia contra el golpe en la capital catalana, y en septiembre del mismo año fue trasladado a Alcañiz, (Teruel) encuadrado en la unidad "Maciá - Companys", y poco después se integró en una unidad, que entonces estaba en  fase de organización, destinada a la realización de "Servicios Especiales" el Ejército del Este republicano.

Con el grado de capitán, colaboró en la organización, en el frente de Aragón, del Servicio de Información especial Periférica (SEIP), y ante el avance del ejército franquista,  en marzo de 1938 cruzó la frontera hacia Francia, junto con su mujer y unas mil quinientas personas más, regresando de inmediato a España para incorporarse a su nuevo destino, en la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, como responsable de Asuntos Militares.

En 1939 marchó de nuevo al exilio, pero en su cargo de Oficial de Inteligencia republicano, fue reclutado en Bayona para pasar a España, siendo detenido este mismo año en Zaragoza, y trasladado a la prisión de San Sebastián  y, posteriormente a la Cárcel Modelo, de Barcelona, desde donde le reclamaron los tribunales militares, que le condenaron a dos penas de muerte en las dos causas abiertas contra su persona.

En el intento de relentizar su ejecución o evitarla, simuló una enfermedad mental consiguiendo ser recluído en el hospital psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat, y al ser informado de que próximamente sería conducido de nuevo a la Cárcel Modelo, de Barcelona, intuyendo que sería fusilado en el Campo de la Bota como habitualmente eran aquellos presos,  se fugó del psiquiátrico y estuvo un año oculto en la ciudad de Terrassa, escapándose posteriormente a Francia  para reencontrarse con su esposa y su hijo.

Después de un nuevo exilio vivido en buena medida en el norte de África, regresó con su familia a España en el año 1962, siendo actualmente Capitán Emérito de las Fuerzas Armadas, y desde su residencia en Graus (Huesca), aboga por un diálogo que considera " el único medio eficaz de paz".

En cuánto a su autobiografía, que ha titulado "La voluntad de llegar a mañana. (marzo 1912 - junio 1945)", ha manifestado, cuando la ocasión lo ha propiciado, que no desea hacer una novela de su vida, al tiempo que se confiesa  "digno de haber mandado una de las unidades mejores de la guerra civil", para puntualizar seguidamente " de que se trataba de un grupo de refugiados que huían del frente, compuesto mayoritariamente por mujeres, ancianos, enfermos y niños que iban hacia lo desconocido" en la retirada de 1938, concluyendo que ha vivido en este siglo " ni más ni menos que como mis contemporáneos, obligado a ser violento cuando la vida fue violenta, pero siendo consciente de que, en  la confrontación civilizada de las ideas, el diálogo es la base de la convivencia".



domingo, 27 de julio de 2014

60 DEMENTES DEL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT, DEVUELTOS A JAÉN POR IMPAGO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SUS ESTANCIAS. ( JUNIO DE 1918)

Diputación Provincial de Jaén.


Un nuevo caso de envío de unos asilados a su lugar de origen, por impago de sus estancias por la   Diputación Provincial correspondiente, ponen en evidencia la grave irresponsabilidad de unas administraciones públicas y su manifiesta  falta de sensibilidad hacia aquellas desvalidas personas afectadas de enfermedad mental.


Los impagos de la Diputación Provincial de Jaén al Manicomio de San Baudilio de Llobregat determinó que los 60 dementes asilados  pertenecientes a aquella provincia, fueran enviados a Jaén por conducto ferroviario. Con anterioridad se tuvo que conseguir necesariamente  la debida autorización de las autoridades correspondientes, atendido que existía una reglamentación sobre la admisión y conducción en los ferrocarriles de las personas que tienen perdida la razón, y ésta no contemplaba precisamente una expedición de aquellas caracteristicas, puesto que establecía el traslado de algunos enfermos en condiciones muy específicas, es decir,  había que avisar con antelación por escrito al Jefe de la estación de salida, debiendo expresar nombre y apellidos del demente, tren en que había que viajar, estación a la que se dirigía y número de personas que debían de acompañarle; presentar certificado facultativo, legalizado por la autoridad local, en que constase el estado del paciente y precauciones personales con que habría de ser admitido en el coche; además cada demente debería ir acompañado por dos personas, a lo menos, y hasta cuatro, cuando más; y el departamento en que se condujese algún demente sería cerrado con llave, que se entregaría a los que lo custodiasen, y cada departamento ó carruaje dedicado al transporte de dementes, llevaría el rótulo de " reservado" (1)

Cuando se tuvo conocimiento de la llegada del tren que conducía a aquellos pobres dementes, la prensa de Jaén se apresuró  a dar a  conocer la noticia, que tuvo amplias repercusiones. Así Pablo Iglesias, fundador del PSOE y diputado en Cortes, publicó en uno de los periódicos de la capital jienense del día 22 de junio de 1918, un artículo titulado "Lo que desacredita y abochorna" con referencia a los dementes devueltos de Sant Boi de Llobregat. "Lo que desacredita y abochorna es el despido del Manicomio de San Baudilio de Llobregat de 60 desgraciados dementes de la provincia de Jaén, por adeudar la Diputación, por estancia de aquellos, veinte mil duros" (2)

Días después en las Cortes fue debatido este desgraciado episodio, con la intervención de los parlamentarios Saborit y Anguita, recogiendo el periódico barcelonés "La Vanguardia" esta escena:

 "Jaén -- dice -- ha tenido que pasar por la vergüenza de ver como sus dementes han sido devueltos por falta de pago.
 El señor Anguita: Vergüenza, no; causa pena.
 El señor Saborit: Como su señoría quiera;  para mí es vergonzoso el modo como en general cumplen sus deberes las Diputaciones provinciales. La Beneficencia española necesita una reforma de raíz por medio de una nueva legislación " (3)

El bochornoso caso de los dementes de Jaén y la Diputación provincial continuó durante bastante tiempo, y un año más tarde el periodista Antonio Ávalos escribía en el diario independiente El Día : "... Es famoso en toda España el caciquismo de Jaén. Su obra en la Diputación provincial lo ha hecho célebre. Al Manicomio de San Baudilio, por no pagarle en largos años, le obligó a que nos devolvieran los dementes. Se lió el escándalo, se hicieron protestas cálidas y razonadas. Pero todo fue inútil... Lo que está haciendo en la Diputación no tiene nombre. Ésta no paga a nadie. Los médicos llevan infinidad de meses sin cobrar. Los asilados no comen. No hay quien peche con contratos de suministro para los establecimientos de beneficencia..." (4)


(1) Real Orden de 19 de enero de 1872. Reglas para la admisión y conducción en los ferrocarriles de las personas que tienen perdida la razón. 
(2) El Ideal. Órgano de las Juventudes Revolucionarias de los distritos de Tortosa y Roquetas. Núm. 134. Sábado, 22 de junio de 1918.
(3) "La Vanguardia" Viernes, 28 de junio de 1918. Pág. 11
(4) El Día . Lunes, 29 de septiembre de 1919.

sábado, 26 de julio de 2014

UNA FELIZ INICIATIVA DEL MANICOMIO DE SEÑORAS DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT. ( JUNIO DE 1932)

Cuando las circunstancias lo han propiciado, los hospitales psiquiátricos de Sant Boi de Llobregat han procurado abrirse  para   acercarse a la ciudadanía,  en el intento de establecer unos vínculos de convivencia y buena vecindad entre "los de dentro" y "los de fuera", como vulgarmente se acostumbraba decir.

Su fundador, el  Dr. Antonio Pujadas y Mayans abría las puertas de su "Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat" para que  quienes lo desearan,  pudieran visitarlo con motivo de la Fiesta Mayor del municipio. En marzo de 1967 se establecieron , durante varios años, con motivo de la festividad de San Juan de Dios, las llamadas semanas festivas de convivencia, entre los enfermos mentales del Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de Montserrat y los vecinos de Sant Boi de Llobregat. El 1995, con motivo de celebrarse el Centenario de la llegada al municipio del Padre Benito Menni con las primeras comunidades de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios y Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, para hacerse cargo de la gestión de aquel grandioso manicomio, se programaron a lo largo de todo el año, en ambas instituciones psiquiátricas, numerosos actos y festejos, con la participación de todos los escolares del municipio,  vecinos y visitantes.

Pero a lo largo de su historia, se han venido repitiendo  las anuales  visitas de estudiantes de la Facultad de Medicina de Barcelona -- algunas de ellas recogidas en posts de este mismo blog -- de profesonales de la psiquiatría de diferentes nacionalidades y de personas y colectivos  interesados por motivos distintos, entre otras.

Un suelto publicado en el rotativo barcelonés "La Vanguardia" , daba cuenta  de un comunicado recibido del Manicomio de Señoras de San Baudilio de Llobregat, " .. que deseando colaborar con los actos que se celebrarán la semana próxima por la Sociedad Catalana de Psiquiatría y Neurología, como vulgarización de la asistencia de alienados y de la higiene mental, estará dicho establecimiento abierto al público todos los días de nueve a once y de tres a cinco, horas en que los médicos y las Hermanas darán a los visitantes todas las explicaciones necesarias" (1)

Consideramos que fue una feliz iniciativa la que tuvieron las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús al anunciar aquel ofrecimiento al público en general, deseoso de recibir  determinadas explicaciones referidas a la salud mental.



(1) "La Vanguardia" Domingo, 05 junio de 1932. Pág. 11

martes, 22 de julio de 2014

EL PADRE BENITO MENNI COMPRÓ EL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO DE LLOBREGAT ( 20 DE AGOSTO DE 1895)




Ante las dificultades económicas que atravesaba el Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat, el Dr. Antonio Pujadas y Mayans contactó en sus últimos tiempos con el Padre Benito Menni proponiéndole la compra de aquel establecimiento. Sin embargo el Padre Menni declinó en aquellos momentos la posibilidad, atendido que para ello hubiera necesitado  un determinado número de Hermanos de San Juan de Dios y Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús,  que en aquellas fechas no podía disponer.

Las tentativas tuvieron continuidad después del fallecimiento del Dr. Antonio Pujadas y Mayans, siendo propietarios del manicomio los Sres. Benito Adroer y Pedro Serra, pero la decisión se fue posponiendo por tratarse de un establecimiento de gran envergadura y por la situación en que se encontraba la reciente restauración de la Orden Hospitalaria en España, hasta que finalmente, después de laboriosas negociaciones se llegaba a un acuerdo,  y se procedía a la compra del manicomio mediante escritura otorgada el día 20 de agosto de 1895 por el notario don Fracisco de Sales Maspons y Labros, de Barcelona.

Del  mes de setiembre de aquel mismo año, existe un inventario de muebles y efectos existentes en aquel establecimiento, que relaciona  en sus 71 páginas, todas las pertenencias existentes en cada una de sus dependencias.

El 24 de setiembre de 1895  llegaba a Sant Boi de Llobregat el Padre Benito Menni con una comunidad de 34 Hermanos de San Juan de Dios y de un grupo de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús para hacerse cargo del Instituto Manicómico de San Baudilio de Llobregat.

Para comunicar a todas las personas,  entidades  e instituciones los nuevos propietarios de aquel establecimiento, se editaron los dos modelos de impresos que encabezan estas líneas, siendo el tercero de ellos la licencia para el establecimiento canónico de la comunidad, fechado el 28 de setiembre de 1895 y otorgada por el obispo de la Diócesis de Barcelona, monseñor Jaime Catalá y Albosa.

sábado, 19 de julio de 2014

81 DEMENTES POBRES DEVUELTOS A LOGROÑO,POR NO PAGAR LA DIPUTACIÓN DE AQUELLA PROVINCIA SUS ESTANCIAS EN EL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO. ( AÑO 1894)

Antigua estación del ferrocarril de  Logroño, que estuvo en servicio desde el año 1863 al 1958.

Las personas más desvalidas suelen ser  siempre las que resultan más perjudicadas cuando las economías escasean y no es posible prestarles los servicios y las asistencias de las que están necesitadas. Estas circunstancias se han venido repitiendo desde antiguo. Acontecieron en el pasado, ocurren en el presente y seguirán produciéndose en el futuro. "Pagando, San Pedro canta" -- dice el refranero popular.Y si no pagas,te colocan sin miramientos de ninguna clase  de patitas en la calle. Son las reglas del juego de esta  sociedad deshumanizada y carente de valores que nos rodea,  que con toda frialdad no  atiende a razones ni a sentimientos.

Una gacetilla publicada en el periódico barcelonés "La Vanguardia", daba cuenta de uno de estos episodios habidos en el manicomio de Sant Boi de Llobregat, en los primeros días de setiembre de 1894. 

"En el tren del Norte han sido conducidos á Logroño 81 dementes pobres de aquella provincia que había en el manicomio de San Baudilio de Llobregat, habiendo sido adoptada tal medida en virtud de no atender aquella Diputación provincial á las reclamaciones que varias veces les había hecho la Diputación de Barcelona para que satisfaciese los gastos ocasionados por dichos dementes con su estancia en el repetido manicomio" (1)

 Hasta aquí la noticia. Ahora la posible  realidad. Ya tenemos aquellas pobres personas con demencia a su regreso, en el andén de  la estación del ferrocarril de Logroño, después de un largo y penoso viaje  lleno, como es de suponer,  de incomodidades. ¿Dónde los albergó la Diputación provincial de Logroño?. ¿Cuál debió ser su destino?. ¿ Los mandaron a casa de sus familiares?. ¿Y los que no tenían familias?. Demasiados interrogantes. Es de suponer que, con todo este innecesario trajín, de ir para allí y para acá, debilitados en su precario estado de salud, las desatenciones y las enfermedades irían haciendo mella en aquellos enfermizos y debilitados  cuerpos hasta ocasionarles la muerte, la última estación en el accidentado  trayecto de sus desgraciadas existencias.

(1) "La Vanguardia" Domingo, 02 de septiembre de 1894. Pág. 2

jueves, 17 de julio de 2014

LA AUDIENCIA LO DECLARÓ EXENTO DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL Y DISPUSO SU RECLUSIÓN EN EL MANICOMIO DE SAN BAUDILIO. ( AÑO 1902)


 Retrocediendo en el tiempo, resulta siendo a las 11:00 horas de la mañana del día 15 de julio de 1868, era puesto en capilla, en la cárcel de Barcelona, para ser ejecutado al día siguiente a la misma hora, el reo Pelegrín Enríquez, que había sido condenado a muerte por homicidio.

Resultando inútiles las gestiones emprendidas por personas influyentes para que el Gobierno le conmutase la pena, su abogado decidió, en última instancia, desplazarse al manicomio de Sant Boi de Llobregat para entrevistarse con el Dr. Antonio Pujadas y Mayans, que por la visita facultativa que le hizo al reo y por los antecedentes documentales que le fueron suministrados, de que padecía "una especie de imbecilidad antigua e incurable", se dirigió sin pérdida de tiempo al telégrafo, para enviar a la Reina Isabel II el siguiente telegrama: " Señora: Pelegrín Enríquez, que se halla en capilla y debe ser ajusticiado mañana, es mi opinión médica que jamás ha gozado de la integridad de sus facultades mentales, y en su vista suplico a S.M. que le conmute la pena. DR. ANTONIO PUJADAS".

Tres horas más tarde, le llegaba al Dr. Pujadas, también por conducto telegráfico, el indulto del reo.

Con posterioridad, psiquiatras y juristas tuvieron  ocasión de debatir largo y tendido con relación a la responsabilidad de las personas que cometen actos delictivos y que están con sus facultades mentales limitadas,  a la hora de dictar sentencia.

A principios del pasado siglo XX, encontramos un suelto en el periódico barcelonés "La Vanguardia" que informaba de una de estas situaciones.

"La Audiencia ha declarado exento de responsabilidad criminal á José Boneu Entenach, que el 28 de julio pasado mató á su esposa y causó heridas a su hijo, en la Regola, por resultar que el procesado obró en un acceso de enagenación mental, y ha dispuesto que sea recluído desde luego en el Manicomio de San Baudilio" (1)

(1) "La Vanguardia" Miércoles, 1 de octubre de 1902. Pág. 2